Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Paridad

Este 7 de mayo, Chile vivirá uno de los procesos democráticos más importantes de la última década. Más allá de los resultados del 4 de septiembre de 2022, que nuevamente nos dividieron entre los del 38% y 62%, se vuelve a poner en tabla la necesidad de contar con una nueva Carta Magna que nos permita avanzar a un Estado social de derechos y, por sobre todo, discutir temas contingentes y necesarios para el Chile de hoy.La redacción de la nueva propuesta constitucional estará a cargo de 50 integrantes electos por la ciudadanía que formarán el Consejo Constitucional y de un comité de 24 expertos, ya en funciones y elegidos en partes iguales por cada rama del Congreso Nacional, que formulará un anteproyecto de propuesta de nueva Carta Magna que será discutido por los 50 miembros elegidos mediante votación popular.

Uno de los tantos temas en discusión fue la composición paritaria tanto de la Comisión Experta como del Consejo Constitucional, donde en ambos casos se buscó que no sólo signifique que las mujeres estén sentadas en las mesas de discusión y en la toma de decisiones, sino que también permita mayores avances en el reconocimiento de nuestros derechos. De eso se trata, que la paridad no sea sólo un mecanismo de elección, sino que se incorpore como un principio democrático que tiña cada espacio social y político en temas tales como las labores de cuidado, las desigualdades que vivimos en los distintos ámbitos de la vida o la violencia.

Cabe señalar que, de acuerdo a un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con Plataforma Telar, en el anterior proceso constituyente se comprobó que la paridad de género sí fue una condición importante para el desarrollo y resultados de distintos temas dentro de la Convención, como por ejemplo, temas medioambientales o de pueblos originarios.

Carla Fica Académica de la carrera de Trabajo Social de la U. Santo Tomás

Propuestas

Analizando cada una de las propuestas de los candidatos al Consejo Constitucional que redactará un nuevo proyecto de Constitución, se llega a la conclusión que todas coindicen en mejores pensiones, más trabajo, mejor educación y salud, etc. Por lo tanto, esas propuestas tendrían que ser aprobadas sin mayores objeciones ni peleas partidistas. Lamentablemente, en política hay siempre un trasfondo que prioriza los intereses personales en desmedro de los de la comunidad. Para el ciudadano común, lo importante es que se concreten las promesas sin importar el lado de su procedencia.

Jorge Valenzuela Araya


Educación, la gran ausente

Ante la elección de los representantes del Consejo Constitucional, se vive un ambiente de desconfianza y desinterés ciudadano. De hecho, según una medición reciente, apenas el 16% de los chilenos dice confiar en el nuevo proceso constituyente y más del 50% asegura no estar interesado en él.

Las múltiples contingencias han restado protagonismo a un momento histórico que apunta a construir un país mejor y que, como tal, debería concitar la más alta atención. Sin ir más lejos, la franja electoral dedicada a promover las propuestas no se enfocó realmente en la Constitución en sí, sino más bien en las posturas en torno a materias que hoy son prioridad para las chilenas y chilenos: delincuencia, inmigración y economía, por mencionar algunas.

Aun entendiendo lo fundamental que es dar respuesta a esos ámbitos, para quienes trabajamos en la formación de miles de jóvenes resulta preocupante que la educación no esté al centro del debate. Como país hemos trabajado muchos años para consolidar y mejorar un modelo que ha sido muchas veces admirado a nivel global, y hoy corremos el riesgo de dejarnos llevar por las urgencias y descuidar este gran activo.

La educación es la base del progreso, es lo que permite acortar brechas, es el motor de la movilidad social y de las nuevas y mejores oportunidades. Más allá de quiénes sean los 50 elegidos este domingo, es de esperar que el trabajo que realicen junto a la comisión de expertos y que dé vida a la nueva propuesta constitucional que será votada en diciembre, tenga a la educación como uno de los títulos principales. De lo contrario, serán las nuevas generaciones las perjudicadas y con eso el verdadero futuro de Chile.

Dr. Claudio Ruff Rector de la Universidad Bernardo O'Higgins


No solo el litio

Señor director:

He seguido con atención la discusión sobre la explotación del litio. Sin duda la minería no metálica cobra mayor valor cada día para el desarrollo de Chile. Pero sería bueno imprimir el mismo interés a otros minerales no metálicos que también son parte del presente y del futuro, muchos de ellos presentes en la región del Bío-Bío.

Debemos entender que la minería no metálica en su conjunto es clave para insertar al país en las cadenas de valor internacionales.

Francisco Larenas.


Propuestas

Estimado Director:

Para todos los que hoy llaman (o se levantarán solo para) anular o votar en blanco, solo recuerden que:

"Los malos funcionarios son elegidos por los buenos ciudadanos que no votan".

George Jean Nathan (1882-1958) crítico y editor norteamericano.

No bote el voto, vote.

Luis Enrique Soler Milla

La observación del firmamento se tomó el Estadio Nelson Rojas de Vallenar

E-mail Compartir

El Departamento de Cultura, Turismo e Identidad Local de Vallenar, en alianza con Trekking Ballenary y otras entidades, se tomaron el Estadio Municipal Nelson Rojas para promover la ciencia desde una perspectiva comunitaria.

Es así que se desarrolló con mucho éxito una observación de la luna llena, donde el público asistente pudo hacer uso de los telescopios dispuestos en el lugar, además de disfrutar de la música en vivo de la agrupación Yastay y de los puestos de comidas y artesanías de emprendedores locales.


Foto del día

en Twitter:

E-mail Compartir

@MeganoticiasMx: Carlos III fue coronado rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte El día de hoy Carlos III fue coronado y proclamado oficialmente como rey, cargo que obtuvo en automático, hace 8 meses, tras la muerte de su madre la reina Isabel II.

@PortalCiudadan3: El rey Carlos III y su esposa Camila fueron coronados en una histórica ceremonia para el Reino Unido.

@reformagente: Llegó a Londres, asistió a coronación y se regresó a Los Ángeles, así fue la participación de Enrique en la ceremonia de investidura de su padre Carlos III.

@CasaReal: Los Reyes, en la Abadía de Westminster de Londres, donde han asistido a la Coronación del Rey Carlos III del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

@lacuartaonline: A los 74 años, Carlos III de Gran Bretaña inaugura este sábado su reinado con una ceremonia de coronación multicultural y multirreligiosa, que reunirá elementos de varios siglos de antigüedad con nuevos rituales.

@burgosusana: Tiene una la impresión leyendo a mucha gente por aquí, de que Carlos III y Camila han obligado al mundo a seguir su proclamación en directo. ¡Cuánto sufrimiento para los enemigos de la Monarquía y la tradición! ¿Por qué no se lo ahorran dejando de ver la tele?

@UniNoticias: Después de haber sido coronados en la Abadía de Westminster, el rey Carlos III y la reina Camila aparecieron sonrientes en el balcón central del Palacio de Buckingham para saludar a la comunidad.

@sincensura_hoyEl: rey #CarlosIII fue coronado en una histórica ceremonia en la Abadía de Westminster de Londres.

#CARLOS III