Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estrategia nacional del litio

Carlos Ulloa Abarzúa , Seremi de Minería.
E-mail Compartir

A nadie ha dejado indiferente el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre de la Estrategia Nacional del Litio y es que no podía ser de otra manera. Se trata de una estrategia pensada en la contribución a un nuevo modelo de desarrollo en que los recursos, las riquezas que existen en nuestro país puedan tener un tratamiento cuyos beneficios sean mejor distribuidos.

Con la estrategia anunciada se busca incrementar las riquezas para nuestro país, desarrollando una industria de manera sostenible y sustentable, basado en el desarrollo tecnológico.

Se trata de aportar a diversificar nuestra matriz productiva y fomentar el crecimiento y desarrollo regional. Existe una oportunidad histórica que debemos aprovechar posicionando a Chile en el exterior otorgando mayor bienestar a todos los chilenos.

Se viene una etapa muy importante que es el diálogo participativo con todas y todos los actores de interés, de manera que podamos conversar, socializar los contenidos de la Estrategia Nacional del Litio, y escuchar y recoger opiniones e inquietudes de los distintos sectores.

Ha comenzado a surgir mayor interés por participar en el desarrollo de la industria del litio dentro del marco de la estrategia del gobierno, porque esta ofrece certeza jurídica y es un negocio atractivo, al menos así lo demuestran las 46 empresas de doce países que han expresado su interés.

Para concluir, quisiera mencionar otros 3 elementos que son una pieza trascendental de la Estrategia Nacional del Litio:

1.- Creación del Instituto Tecnológico de Investigación Público del Litio del Litio y Salares cuya investigación y desarrollo nos permitirán una transformación productiva y donde el conocimiento y la ciencia permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

2.- Creación de la Empresa del Litio permitirá hacer los esfuerzos futuros de acción público-privada con el objetivo de incrementar la producción nacional, sumando nuevos participantes y haciendo crecer la industria a través de iniciativas conjuntas.

3.- Red de Salares Protegidos, que busca resguardar la biodiversidad de estos ecosistemas y promoveremos la investigación en los salares para saber cómo poder cuidarlos mejor y cuya protección alcanzará al 30% de salares.

La demanda por el litio es una oportunidad para nuestro país, por lo que debemos dar el salto. La invitación es a leer la estrategia, discutirla y disponerse a contribuir al desarrollo del país para que nuestras futuras de generaciones puedan tener un mejor vivir.

Calle Colipí

Colipí con solo 11 hombres combatió con fuerzas opositoras muy superiores, retirándose posteriormente, cargando sobre sus hombros a un soldado herido. Raúl Céspedes Valenzuela, Museólogo e investigador.
E-mail Compartir

Caminar por el centro de Copiapó nos acerca a la historia, ya que a través de sus calles nos encontramos con personajes importantes y a veces desconocidos, como es el caso de la calle Colipí, que le debe su nombre al militar Juan Lorenzo Colipí, quien nació en 1818 y durante su niñez y adolescencia permaneció en Purén, aunque gran parte de su tiempo lo pasaba en cuarteles militares junto a los soldados. Así fue como el 13 de enero de 1835, ingresó al Batallón Valdivia.

Fue hijo de Lorenzo Colipí, de quien se dice que fue el cacique más poderoso de los abajinos, la agrupación mapuche más numerosa del siglo XIX. Juan Loreno participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-39), como integrante del Batallón Carampangue. Dentro de este conflicto sus actuaciones más importantes fueron en el combate del puente de Buin (6 de enero 1839) y el combate del puente de Llaclla (17 de diciembre de 1838).

En este último, Colipí con solo 11 hombres combatió con fuerzas opositoras muy superiores, retirándose posteriormente, cargando sobre sus hombros a un soldado herido. La defensa del puente permitió salvar a una de las divisiones de las tropas chilenas, en uno de los momentos más críticos de la guerra.

Debemos saber que laGuerra de la Confederación oGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana; fue el enfrentamiento bélico ocurrido desde 1836 hasta 1839 entre la Confederación Perú-Boliviana y la coalición formada por la República de Chile y los peruanos contrarios a la Confederación.

Los peruanos contrarios a la Confederación deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de Santa Cruz del poder, los que terminarían por derrotar a los confederados luego de batallas que se libraron principalmente en los territorios del actual Perú.

La guerra terminaría con la victoria de las tropas del Ejército Unido Restaurador, conformado por chilenos y peruanos disidentes, determinando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el fin del gobierno de Andrés de Santa Cruz .

Al término del conflicto, como recompensa de sus actuaciones heroicas, el oficial Juan Lorenzo Colipí, obtuvo el grado de capitán. Alejado ya de la vida militar, Colipí falleció de muerte natural en Santiago, el 19 de noviembre de 1839.

Cuando pase por la calle Colipí, sentirá que ya conoce su Historia.

Libertad de prensa

Obstaculizar el trabajo de periodistas y poner trabas a la entrega de información de interés público va precisamente en el sentido contrario.
E-mail Compartir

El pasado miércoles se conmemoró en Chile y otros países el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha instaurada en 1993 por la Asamblea General de las Nacionales Unidas (ONU) con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente. Es un componente esencial de toda sociedad democrática", y que reafirma su enorme contribución en diversas materias del quehacer humano.

En el contexto de los 30 años de esta proclamación, el secretario general de ONU, António Guterres, afirmó que "la libertad de prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad. Y, como nos recuerda el tema de este año, la libertad de prensa representa la esencia misma de los derechos humanos".

Hoy por hoy, cuando la información transita a una velocidad incalculable y a cada segundo se comparten miles de datos sin el más mínimo chequeo ni análisis previo, la labor de la prensa resulta fundamental para separar el trigo de la paja, contextualizar los hechos, fomentar el debate informado y apartarse de las publicaciones falsas.

El mismo secretario general de la ONU argumenta en ese sentido que en estos tiempos "la verdad se ve amenazada por la desinformación y el discurso de odio, que tratan de desdibujar las líneas que separan los hechos de la ficción, y la ciencia de las conspiraciones".

Desafortunadamente, esa realidad también se replica en Chile y en nuestra región, donde de manera constante se difunden en redes sociales publicaciones apartadas de toda verdad o desde una mirada parcial y muchas veces sesgada bajo alguna ideología.

Es importante que la Libertad de Prensa no se recuerde solo con saludos protocolares o relaciones públicas, sino que se defienda cada día, toda vez que es un derecho humano fundamental que sobre todo deben defender quienes ostentan puestos de poder y tienen a su cargo el desarrollo del país y de la región.

Obstaculizar el trabajo de periodistas y poner trabas a la entrega de información de interés público va precisamente en el sentido contrario.