Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pactos de Gobierno deciden coordinar sus apoderados y Chile Seguro organizan solos

ELECCIONES. Ante el caso de candidata del PDG condenada por narcotráfico en Arica, presidentes de partidos no creen que aquello influirá en las votaciones de hoy. Experto y políticos afirman que el Servicio Electoral vuelve a perder credibilidad.
E-mail Compartir

El golpe noticioso se hizo presente. Ante la notificación de que la candidata por el distrito N°1 del Partido de la Gente (PDG), Carla Añes, tenía dos condenadas por tráfico de drogas, a pocos días de las elecciones que se realiza hoy, la consulta es cómo aquello influirá en este proceso constitucional.

¿Qué rumbo tomará este hecho en particular?

Para responder esta pregunta, el Diario de Atacama consultó al periodista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, quien destacó que "evidentemente la situación que aconteció va a generar un efecto, que hay que esperar si será más colateral, más acotado o que implicará una pérdida de credibilidad en el discurso del PDG, sobre todo si uno de los ejes del partido es la seguridad".

Sumado a aquello, el académico agregó por las elecciones que "probablemente, quienes votaban por el PDG en una búsqueda 'más eficiente' por temas como la seguridad, ese voto ya lo perdieron en Arica, y puede que sea un efecto dominó que puede reproducirse en otras regiones de Chile. No obstante, si ese voto de PDG no ve otras opciones válidas con la misma sintonía que viene abarcando el PDG el los últimos años, el efecto es más limitado".

Por lo anterior, la consulta se cambia. Si bien hay un desconocimiento general de candidatos, mas no de los pactos, el tema relevante es saber la vereda en donde se moverán esos votos. ¿Pasará en Atacama?

Opiniones del servel

La noticia de la candidata del PDG generó tanto ruido como voces, de diferentes sectores políticos y a nivel nacional. Sin embargo, si algunos congresistas como Juan Santana criticaron con duros términos lo sucedido, hoy la estrategia, de los sectores políticos, es vincular el problema también al Servel.

El presidente regional de Revolución Democrática, Carlos Astroza, señaló que "aquí hubo una responsabilidad compartida tanto por PDG, por tener un filtro en su proceso de selección de candidatos, como también del Servel, porque nosotros no creemos que la responsabilidad sea únicamente del partido. Aquí debe haber una fiscalización, ya que el Servicio Electoral es el último ente fiscalizador en estos asuntos".

Respecto a los votos, Astroza destacó, de acuerdo al hecho de Arica, que "no sé qué tanto podrá moverse la balanza tras la noticia de hace unos días para el PDG. No sé si a favor o en contra, pero si da cuenta de las diferencias que existe entre el proyecto político que plantea el Partido de la Gente y lo que proponemos nosotros como sector en Frente Amplio, el pacto Unidad por Chile y por mi partido, que es Revolución Democrática".

Desde la oposición, el presidente regional de Renovación Nacional, Fernando Ghiglino, concuerda algo parecido a su contraparte Astroza. "Yo no creo que vaya a influir. Sé que pasó hace poco, pero yo no soy crítico con lo que pasa en los otros partidos, sobre todo a días de elecciones. Lo que sí quiero destacar es que cuando arman listas los partidos, sobre todo en procesos tan importantes como estos, se debe tener una mayor prolijidad con los candidatos, lo mismo cuando se nombran ministros, subsecretarios o autoridades locales, porque de repente aparece un currículum bastante complicado o un hecho que los marca que genera ruido".

Asimismo, Ghiglino indicó que "es deber de los partidos revisar bien a la gente que va llevando al proceso, menos con este tema del narcotráfico que es tan negativa para la gente y sobre todo para la juventud del país. Acá hay varias personas que tienen responsabilidad, como el Servel por no verificar. Estas cosas afectan a partidos nuevos como PDG, donde colocan gente que contamina la política y hace que la población critique a los partidos en general".

Si bien en este punto ambos líderes de sus partidos respectivos no concuerdan con el experto, sí plantean que el problema de Servel es grave.

"Acá también está el tema de gestión del servicio electoral, porque acá, claramente, falló algo. Desde el punto de vista de la reputación del Servel, que en general es muy buena para la opinión pública, ya tuvimos eventos en el pasado como las presidenciables de la lista del pueblo con las famosas firmas falsas. Entonces, se empieza a levantar la duda si es que hasta qué punto el Servel usa mecanismos eficientes pensando en una posible entrada del narcotráfico a la política, lo cual se puede entrar a través de los financiamientos con las drogas. ¿Tendrá el Servel capacidad para fiscalizar o investigar los recursos que declaran los candidatos y el origen de esos fondos? Eso a mí me preocupa y mucho", complementó el académico Claudio Elórtegui.

"Si el voto se mueve hacia otra lista, cansada de la izquierda y la derecha, podría sumarse al partido republicano. Pero eso se verá más adelante con los resultados en mano", finalizó.