Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

ciones que tendrá la papeleta de votación.

Según aclaró el director del programa de Gobernanza, Política y Gestión Pública y jefe del proyecto ERDA de la Universidad de Atacama, Mario Maturana, el trabajo del Consejo Constitucional no partirá de cero, sino que en base a un texto ya redactado por el Comité de Expertos.

"El Consejo Constitucional es el órgano que va a aprobar la propuesta de Constitución y que en definitiva se va a someter al Plebiscito de Salida", acotó.

Por su parte, Holzmann señaló que "en todo el debate que haga el Consejo Constitucional pueden estar presente, solamente con derecho a voto, los miembros del Comité de Expertos. Además, el Consejo Constitucional tiene que establecer, tal cual lo hizo el Comité de Expertos, lo que es la participación ciudadana, es decir, están obligados a escuchar la participación ciudadana en las cuatro formas que establece la Constitución para este proceso y eso significa que son escuchados los actores sociales, actores empresariales, los académicos, ONG y las sociedades organizadas en general, conforme a un procedimiento que se establece en el reglamento general".

Se va a constituir el 7 de junio y sesionará hasta el mes de noviembre, ya que, el 17 de diciembre se realizará el Plebiscito de salida, instancia en que la ciudadanía aprobará o rechazará la nueva propuesta.

Comité de expertos

Es aquel que está trabajando actualmente en la redacción de un anteproyecto, enmarcado en las 12 bases establecidas, que luego entregará al Consejo Constitucional para revisar, modificar o añadir lo que estimen necesario, siempre dentro de los lineamientos fijados en el acuerdo político.

Está compuesto por 24 miembros, 12 escogidos por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados.

De esa forma, según establece el artículo 152 de la Ley 21.533, "la Comisión Experta deberá aprobar cada norma que formará parte del anteproyecto de propuesta de nueva Constitución por un quórum de los tres quintos de sus miembros en ejercicio".

En esa línea, Holzmann aclaró que "el Comité de Expertos lo que hace es presentar un borrador de Constitución, el que va a ser recibido oficialmente, a contar del 7 de junio cuando se instale el nuevo Consejo Constitucional, y sobre esa base, va a trabajar en comisiones similares a las que trabajó el Comité de Expertos para poder modificar, cambiar y agregar articulados sobre ese borrador".

Comité de admisibilidad

Es la tercera figura del proceso, está integrada por 14 miembros, los cuales fueron escogidos por el Senado en base a las propuestas de la Cámara de Diputados.

"Es el que tiene que velar porque los 12 principios estén en el cuerpo de la propuesta Constitucional, y a su vez, resolver los conflictos de cómo quedan expresados en ese borrador dichos principios", manifestó Holzmann.

En ese contexto, Maturana agregó que se trata de una comisión que es parte del Acuerdo por Chile para que el proceso estuviese limitado y encarrilado en las 12 bases, "de manera que no ocurriera lo que pasó en el proceso anterior que todo este sistema tradicional se desarticuló".

Por lo mismo, será el Comité de Admisibilidad el que "va a resolver cualquier diferencia en el Consejo Constitucional respecto de una norma, si está dentro de los límites. Si hay alguna discrepancia o confrontación esta comisión es el que resuelve, como un tribunal".

Paridad

Al igual en el proceso anterior, la elección de los Consejeros va a ser con paridad, es decir, igual número de hombres y mujeres, 25 de cada uno.

Sin embargo, de acuerdo a Holzmann, la última modificación que se aprobó hace una semana podría generar más de algún conflicto, puesto que "después de la votación hay que aplicar la paridad y eso podría significar que una persona logra los votos necesarios para estar en el Consejo Constitucional, sea dejada afuera para poder colocar a otro de otra lista para cumplir con la paridad".

Un conflicto que podría darse, ya que, "los criterios para asegurar la paridad se incorporaron posterior y muy encima de la elección, en consecuencia, puede tener cuestionamiento democrático en términos de que las condiciones debieron haber estado antes para que se asegurase la paridad y todos tuviesen conocimiento de ello, tanto candidatos como electores".

Por lo mismo, para el analista político es que, "el problema democrático es que altera el resultado de las votaciones en virtud de ese criterio. Para cumplir la paridad se aplica un criterio post electoral, ese es el tema".

Una situación, que de acuerdo al director del programa de Gobernanza, Política y Gestión Pública UDA, es el Servel el que tiene que resolver. "El director del Servel dijo que el resultado se va a demorar un poco más, cerca de las 21 horas, porque tienen que hacer el ajuste de paridad, de manera que haya el mismo número de hombres y de mujeres".

Las 12 bases establecidas

Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo.

El Estado de Chile es unitario y descentralizado.

La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.

La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas.

Chile es un Estado social y democrático de derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales, y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.

Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.

Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí: Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados y Diputadas.

Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, Justicia Electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República.

Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la libertad de enseñanza y el derecho-deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos, entre otros.

Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile.

La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.

Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

50 miembros tendrá el Consejo Constitucional que se escogerá en las elecciones obligatorias de mañana 7 de mayo.

2 candidatos será escogidos en la región de las 2o propuestas, pero los electores deben votar solo por una en la papeleta.

17 diciembre es la fecha del Plebiscito de salida para aceptar o rechazar la nueva propuesta de Consitución.

Trabajadoras de Fundación Integra reciben títulos técnicos

EDUCACIÓN. Profesionales de cinco salas cuna y jardines infantiles se graduaron como Técnico de Nivel Superior Asistente del Educador de párvulos gracias al programa Crecer +.
E-mail Compartir

En una emotiva ceremonia acompañadas de sus familias y compañeras, 10 trabajadoras de Fundación Integra en la Región de Atacama recibieron su título como Técnico de Nivel Superior Asistente del Educador de Párvulos, tras finalizar sus dos años de estudios superiores en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), gracias a la 18° etapa del programa Crecer+, enmarcado en el Sistema de Formación Aprendes.

Es así como trabajadoras de las salas cuna y jardines infantiles "Auqui", "Rayito de sol", "Pulgarcito", "Los Arbolitos" y "Las Campanitas", se capacitaron con la finalidad de entregar una educación de calidad y más inclusiva para los niños y niñas que son atendidos en estos establecimientos.

Anelice Veliz, directora regional de Fundación Integra explicó que "el programa Crecer+ se inserta en el sistema de formación institucional Aprendes, que tiene por objetivo fortalecer las competencias y el desarrollo de las personas y equipos para cumplir con el compromiso de entregar una educación integral, que potencie el bienestar, la participación y el protagonismo de todos los niños y niñas".

Por su parte, Paula Muñoz, representante de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, mencionó que "para nosotros esta ceremonia es bastante emotiva, ya que ellas son educadoras que vienen desde la pandemia, entonces eso hace que el sacrificio y la entrega fuera mayor. Es súper emocionante porque yo las ubiqué al inicio del proceso y ahora se ven súper empoderadas".

La jornada contó con varios momentos de emoción y orgullo para las trabajadoras, sin embargo, uno de los puntos más altos fue el discurso de Sandra Vega, trabajadora de la sala cuna y jardín infantil "Rayito de Sol" de Fundación Integra, situado en Tierra Amarilla, quien comentó que obtener este título "es súper importante, un logro personal. Uno a veces piensa por la edad '¿Cómo voy a estudiar yo?', pero siempre es tiempo, una va aprendiendo con los niños y niñas, con el conocimiento de las compañeras. Ahora trato de llevar todo el conocimiento a las prácticas y uno se va enriqueciendo para, dar todo lo que uno aprendió a los niños y niñas de nuestro jardín".

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.