Las limitaciones y funciones que tendrá el Consejo Constitucional
ESTUDIO. Tal como el proceso anterior, el Consejo Constitucional tendrá paridad, es decir, igual número de mujeres y hombres, lo que se aplicará tras las elecciones, lo que podría significar el cambio en los resultados y cierta demora en tenerlos.
Mañana domingo todos los chilenos y chilenas habilitados para sufragar deberán concurrir a su respectivo local de votación a ejercer su derecho cívico en las urnas y así escoger a las personas que serán parte del Consejo Constitucional.
Una elección que nace tras el conflicto social de 2019, cuando se estableció el acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución. De esa forma, se llevó a cabo una elección donde se escogieron quienes redactarían la Carta Magna que finalmente fue rechazada con una amplia mayoría en el Plebiscito de salida en septiembre pasado.
Sin embargo, aun cuando el acuerdo establecía que de rechazarse la propuesta Chile quedaría con la Constitución actual, de igual forma los parlamentarios determinaron llevar a cabo un nuevo proceso de redacción de nueva propuesta, eso sí, con bastantes diferencias respecto al anterior.
Según explicó el cientista político y académico, Guillermo Holzmann, lo primero que cambia es su diseño, que ahora queda radicado en el Congreso, modificando su fórmula de participación respecto al anterior, que en el anterior se había abierto a los movimientos sociales, la lista de independientes y ahora queda en la estructura de los partidos políticos con representación en el Congreso.
"En esa perspectiva se plantea, primero, un acuerdo político relevante que queda como Reforma Constitucional en el artículo 154, que son los 12 principios básicos que debe tener la Carta Fundamental y a partir de ahí se establece un Comité de Expertos que está conformado por expertos nombrados por la Cámara de Diputados y el Senado, en igual número, y un Comité Técnico de Admisibilidad que solamente es nombrado por el Senado a propuesta de la Cámara de Diputados", esclareció Holzmann.
Un sistema que en este proceso estuvo a cargo de los partidos políticos y no de independientes, quienes, a través de un acuerdo político transversal, determinaron las bases en las que se va a enmarcar la nueva propuesta de Constitución.
"Es un proceso distinto al vivido anteriormente y que empieza a tomar forma con la instalación del Comité de Expertos que tiene la responsabilidad de dar forma a un anteproyecto de Constitución que debe ser entregado al Consejo Constitucional, que son los 50 electos y un Comité Técnico de Admisibilidad, que es el que debe velar porque los principios aprobados en la Reforma Constitucional no sean tergiversados, no sean anulados o modificados y eso es lo que tenemos hoy día ad portas de la elección de los Consejeros Constitucionales de mañana 7 de mayo", añadió el analista político.
De esa forma, el nuevo proceso de redacción de la Carta Fundamental va a estar conformado por tres figuras, el Consejo Constitucional, cuyos miembros se escogen en la elección de mañana, un Comité Técnico de Expertos y un Comité de Admisibilidad, ambos ya conformados y designados por los parlamentarios.
Rol del consejo
Es aquel que se constituirá de acuerdo a las preferencias de la ciudadanía en las elecciones de mañana domingo. Serán 50 miembros y contará con paridad, es decir, 25 serán hombres y 25 mujeres.
El número de consejeros por región será en base a la cantidad de Senadores de cada circunscripción, en el caso de Atacama serán dos los candidatosque formarán parte del Consejo Constitucional, de las 20 op-