Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La alerta mundial de la OMS por covid termina tras 20 millones de fallecidos

PANDEMIA. Organismo sin embargo advirtió que la amenaza continúa y puso como ejemplo que la semana pasada el coronavirus SARS-CoV-2 mató a una persona cada tres minutos.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió ayer poner fin a más de tres años (1.191 días) de emergencia internacional por el covid-19, el mismo día en el que el organismo calculó que la pandemia, una de las peores de la historia, causó alrededor de 20 millones de muertos.

La cifra, casi el triple de la oficialmente mostrada por la propia OMS en sus estadísticas, fue calculada teniendo en cuenta el exceso de mortalidad registrado en el planeta durante la pandemia, y la mencionó el propio director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al poner fin a la emergencia sanitaria.

"Con gran esperanza, declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria global", anunció un día después de que el comité de expertos que ha seguido trimestralmente desde 2020 el avance de la pandemia le recomendara casi por unanimidad tomar esta decisión.

NO termina LA AMENAZA

"Sin embargo, esto no significa que el covid deje de ser una amenaza global a la salud", subrayó Tedros, mientras que expertos de la OMS añadieron que pese al fin de la alerta internacional, se seguirá considerando la enfermedad como una pandemia.

"La semana pasada, el covid-19 causó una muerte cada tres minutos, y eso son sólo las que han sido registradas, mientras miles siguen luchando por sus vidas en unidades de cuidados intensivos y millones siguen viviendo con los efectos debilitadores del posovid", afirmó.

"Lo peor que los países podrían hacer ahora es utilizar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población del mensaje de que no hay que preocuparse ya", advirtió.

Tedros aprovechó la declaración del fin de la emergencia, un momento que muchos esperaban especialmente desde que el año pasado muchas sociedades regresaran relativamente a la normalidad, para hacer balance de una pandemia que por número de fallecidos ya puede ser comparable con las grandes plagas de la historia de la humanidad, desde la peste negra a la gripe de 1918.

"El covid ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza", recordó.

Las fronteras y las escuelas se cerraron, y durante los recordados meses de confinamiento vividos en tantos países, "millones de personas experimentaron soledad, aislamiento, ansiedad y depresión", subrayó el director general.

Además, "dividió a las naciones, y socavó la confianza de las poblaciones hacia sus gobiernos y hacia las instituciones, en medio de grandes flujos de desinformación", destacó.

Un trabajo de todos

Tedros recordó por otro lado el gran esfuerzo de todas las sociedades durante la pandemia: "Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de trabajadores sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer".

Asimismo, advirtió de que ante un virus que podría aún cambiar a variantes más letales y contagiosas, la OMS seguirá en guardia, y anunció que por primera vez en la historia de la organización, pese a no haber emergencia internacional, se formará un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus.

El presidente del comité de emergencia para el covid, el francés Didier Houssin, explicó que llevaban ya más de un año preparándose ante una posible transición que dejara de considerarla una emergencia y pasase a tratarla como una enfermedad infecciosa más.

El fin de la alerta, subrayó, se decidió finalmente ante la mejora de la situación global, con una reducción de la mortalidad y la mayor inmunidad que se logró con las vastas campañas de inmunización, a lo que se suman las defensas que centenares de millones desarrollaron tras recuperarse de la enfermedad.

Además, todas las vacunas autorizadas contra la enfermedad mantendrán su estatus.

América, la región más castigada

La pandemia de covid causó desde el 30 de enero de 2020 hasta ayer 765 millones de contagiados y casi siete millones de fallecidos oficiales, que podrían llegar a 20 millones por el exceso de mortalidad en ese período, el triple de lo mostrado en sus propias estadísticas. Según la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos ha sido uno de los países más castigados por el virus con más de 1.123.836 fallecidos, seguido por Brasil con más de 700 mil. América fue el continente con la mayor mortalidad.

Los laboristas ponen la vista en Downing Street tras su victoria en las elecciones de autoridades locales

REINO UNIDO. Lograron 2.126 concejales y conservadores, 1.829. Sunak "decepcionado".
E-mail Compartir

El Partido Laborista británico celebró ayer su éxito en las elecciones locales parciales celebradas en Inglaterra como un paso clave para llegar al Gobierno el próximo año, tras obtener un resultado que según las primeras proyecciones les otorgaría una mayoría parlamentaria, aunque no absoluta.

Con 190 de los 230 autoridades locales en juego escrutadas, los laboristas obtienen 2.126 concejales, 446 más que hasta hora, y los conservadores 1.829, una pérdida de 822, mientras que el Partido Liberal Demócrata, el otro gran beneficiado de la jornada, suma 1.238 asientos, 284 más de los que tenía.

El resultado es un revés para el primer ministro conservador, Rishi Sunak, que afrontaba su primer test electoral tras haber heredado en octubre el despacho oficial de Downing Street, con la dimisión de Liz Truss.

Sunak está obligado a convocar elecciones generales antes de que termine enero de 2025, aunque se espera que llame a las urnas a los británicos durante el último tramo de 2024.

La caída de los "tories" en estas locales, a las que estaba llamado a participar cerca del 70% del censo en Inglaterra, ha sido "decepcionante", concedió Sunak, aunque asegura que, pese a los resultados, no detecta "gran entusiasmo por la agenda" laborista entre los ingleses.

El líder de la oposición, Keir Starmer, remarcó sin embargo su confianza en que avanza en la dirección adecuada para llegar al Gobierno: "Que nadie se equivoque, estamos en camino hacia una mayoría laborista en las próximas elecciones generales", declaró. "Ahora tenemos la oportunidad de cambiar nuestro país", agregó.

Los "libdem", por su parte, avanzaron en feudos tradicionalmente "tories", incluido en el simbólico Windsor y Maidenhead, y su líder, Ed Davey, que calificó el resultado de "maravilloso", se marcó como objetivo "derrotar a los conservadores" en las siguientes generales.

La proyección de la BBC sugiere que si el conjunto del Reino Unido hubiera votado en los comicios del jueves del mismo modo a como lo hicieron los electores de Inglaterra, el Partido Laborista obtendría el 35% en unas generales, frente al 26% los conservadores y el 20% los liberaldemócratas. Esa ventaja de nueve puntos es la mayor de la formación desde 2010.