Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EMAT refleja baja de pernoctaciones regionales en un 5%

E-mail Compartir

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en marzo de 2023 se registraron 49.402 pernoctaciones a nivel regional, disminuyendo 5% respecto del mismo mes del año anterior.

La tasa de ocupación en habitaciones fue de 40% a nivel regional, creciendo 2,17 pp. en doce meses, mientras que a nivel nacional llegó a 43,1%. Con este resultado, Atacama se situó en el quinto lugar entre las regiones con mayor tasa de ocupación, con un porcentaje por debajo de la media nacional.

Economista afirma que el último Imacec refleja que Chile está ad portas de una "recesión técnica"

ECONOMÍA. Expertos y autoridades concuerdan que "formalmente" todavía no se presenta, pero podría ocurrir en septiembre de mantenerse las cifras.
E-mail Compartir

Redacción

El último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo presentó una caída de un 2,1%, en comparación con igual mes del año anterior, cifra negativa que completa el trimestre con las de enero, con 0,4% de crecimiento, y la de febrero, con 0,5% de decrecimiento. Asimismo, en los últimos tres meses del 2022, el Imacec de octubre fue de -1,2%, noviembre -2,5% y diciembre -1%, lo cual da cuenta que sólo enero tuvo un crecimiento, pero muy bajo.

Respecto a estos datos, expertos del área económica determinaron que Chile está iniciando una recesión técnica, término que especifica que se contrae el PIB de un país durante al menos dos trimestres consecutivos. Dicho indicador es muy importante, ya que junto a la inflación determinan si sube o baja el interés del Banco Central.

Ante esta hipótesis, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que no es posible aquello, dado que una recesión técnica ocurre cuando "haya dos trimestres de variación negativa respecto del trimestre anterior, desestacionalizado, algo que no se da en este caso".

El economista Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, enfatizó con el Diario de Atacama que "efectivamente el Imacec completó dos trimestres consecutivos a la baja. Eso es una señal preocupante en términos económicos, ya que, probablemente, estamos ad portas de una recesión técnica. A pesar que nuestro ministro de Hacienda, ha enfatizado que esto no podía ser así, ya que hay sectores que han tenido cierto dinamismo en los últimos meses, lo que tenemos es que el sector minero y el sector comercio han tenido varios trimestres en la baja, en particular en la minería".

Bajas cifras del Imacec

La variación de contribución anual del Imacec fue explicada principalmente por el desempeño de la minería y del comercio, que cayeron un 8,5% a un 5,4% respectivamente, mientras que la variación de contribución anual "desestacionada", en ambos rubros por separado, fue de -1,8%.

A nivel local, el economista y académico de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, destacó que el último Imacec reflejó "una cifra que fue bastante por debajo a lo esperado. Lo cierto es que para que haya una recesión técnica, formalmente, tiene que haber 2 trimestres con cifras negativas. En este caso, el cuarto mes (enero 2023) tuvo un resultado positivo. No es comparado con los trimestres del año anterior. Ahora bien, si lo comparamos hace 12 meses, sí hay una baja siginificativa de 2,1%. La única forma de que formalmente sea una recesión técnica es si se mantienen las bajas cifras, y eso se sabrá recién en septiembre de este año".

Respecto a las cifras negativas del Imacec de marzo, la seremi de Economía, Makarena Arias, señaló que "si bien la caída en la actividad minera tiene incidencia en los resultados comparativos del mes de marzo 2023 con el mismo periodo del año pasado, es necesario realizar una mirada más amplia para obtener una mejor visión de lo que ocurre en nuestra economía".

Sumado a ello, Arias destacó que "es posible observar que el último trimestre del año pasado hubo crecimiento marginal. En el primer trimestre de 2023 obtuvo un crecimiento del 1%. A partir de dichos resultados, se concluye que estamos dejando atrás el periodo de decrecimiento que tuvimos durante los tres primeros trimestres de 2022. Es decir, pasamos de tener una economía que estaba cayendo, trimestre a trimestre, a una economía que está creciendo, y que esperamos que tenga efectos positivos en el largo plazo".

No obstante, el economista Valdés afirmó que "lo que podemos esperar es que sigan apareciendo Imacec con cifras negativas para que se cumplan los dos trimestres, con un comercio que lleva hace mucho tiempo un problema estructural, asociado a un desacople muy profundo entre la oferta y demanda de productos, y un sector minero que todavía no vemos luces de recuperación en el corto plazo".

Factor minería

Respecto a la minería, que es el área económica principal en la Región de Atacama, el seremi de Minería, Carlos Ulloa, señaló que "si bien el Imacec cayó en 12 meses, para medir la temperatura de cómo se viene desempeñando la actividad es más adecuado mirar las cifras desestacionalizadas. Mes a mes".

Ulloa aclaró que "al comparar el Imacec de marzo respecto a febrero, la caída fue de tan sólo 0,1%, mientras que el Imacec no minero subió 0,2%. Además, si miramos el primer trimestre completo y lo comparamos con el trimestre previo, la actividad subió 1%, y, sin considerar la minería, el alza fue de 1,6%. De este modo, se completaron siete meses sin caídas trimestrales, por lo que la economía se va recuperando trimestre a trimestre. Todo lo anterior descarta que en este momento estemos en una recesión técnica".

En la otra vereda, para el ex seremi de Minería, Raúl Salas, las cifras del Imacec son "una mala noticia, sobre todo para quienes vivimos en una región minera, ya que se presenta una disminución de 8,5% de la minería, sin un horizonte claro de mejora en el sector en el corto plazo. Una preocupación que se torna mayor cuando algunos expertos estiman que estamos ad portas de una recesión técnica. El panorama se ve incierto y la minería, que tuvo una gran caída, lleva meses en esa senda, lo que podría configurar algo más estructural, con inversiones que no han llegado a concretarse en el país".

Programa de la UDA estudiará percepción de riesgo en Tierra Amarilla

E-mail Compartir

La carrera de Psicología de la Universidad de Atacama presentó programa de vinculación para analizar la percepción de riesgo de la comunidad de Tierra Amarilla ante representantes de la Municipalidad de dicha comuna. En la oportunidad, la académica Sara Arenas destacó que "esta iniciativa comprende un estudio cualitativo destinado a conocer la percepción de sus habitantes respecto a su ciudad, identidad, apego y la percepción de riesgo, particularmente centrado en los socavones".

La Municipalidad valoró esta iniciativa y manifestó su compromiso con aportar para que este programa tenga un resultado positivo, considerando además que la académica indicó que estarán disponibles para aplicar intervención Psicosocial durante el 2024, posterior al resultado del estudio.

Se realzarán encuestas de 10 a 15 minutos a cerca de 500 hogares en la comuna.