Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Copiapino presentará innovador proyecto de tecnología en Japón

CIENCIA. La actividad es organizada por la prestigiosa organización mundial profesional técnica IEEE.
E-mail Compartir

Vicente Osorio Rivas es estudiante de 4to año de Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María y el representante del equipo que automatizó el diseño de un chip y lo postuló a la segunda versión del certamen "Code a Chip". Proyecto que es uno de los 3 ganadores a nivel mundial de una beca de US$ 2.500, que le permitirá viajar a Kioto, Japón, para dar a conocer su trabajo en el Simposio de Tecnología en Chips y Circuitos que se realizará entre el 11 y el 16 de junio.

Code a Chip es un evento organizado por la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad (IEEE) por sus siglas en inglés, y tiene por objetivos promover el diseño de chips reproducibles, utilizando herramientas de código abierto y flujos de diseño controlados por portátiles y permitir que tanto los talentos emergentes, como los experimentados del código abierto, viajen a las conferencias IEEE SSCS e interactúen con la comunidad de diseño de chips de vanguardia.

El jurado estuvo compuesto por Boris Murmann, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford y Mehdi Saligane, científico y profesor intermitente en la Universidad de Michigan.

"Fue un trabajo arduo, fueron 3 meses para sólo preparar la propuesta, y lo que se mostró para el concurso venía de antes. Este fue un trabajo de equipo, en mi caso el supervisor y coordinador general de la sección fue el investigador postdoctoral Jorge Marín, pero también estábamos aconsejados por el profesor de la UTFSM y también investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), Christian Rojas Monrroy. El profesor Jorge Marín nos apoyó en el diseño de la microelectrónica, y el profesor Cristián Rojas, para el diseño del convertidor de DC-DC multinivel", manifestó el joven copiapino de 21 años.

En tanto, el supervisor y coordinador general de la sección en que se diseñó este circuito es el investigador postdoctoral del AC3E, Jorge Marín, indicó que, "esto es un reconocimiento muy importante para nosotros, porque es una competencia a nivel internacional. Llevamos más de un año dedicándonos más profundamente a este tema, esto da luces de que vamos en el camino indicado".

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

quierda y ellos en este proceso deciden sacar el plebiscito de salida".

Por su parte, Nora Montero, presidenta de Convergencia Social Atacama, que es parte del pacto Todo por Chile, sostuvo que, "nos parece fundamental llamar a votar a todos y todas, lo que se decide el próximo domingo es de demasiada importancia como para restarse de participar en dicho evento, no da lo mismo votar por cualquier candidato, hay que elegir uno que represente los cambios que son necesarios para seguir avanzado en la igualdad, equidad y justicia en Chile".

Respecto a los votos nulos, la dirigenta señaló que "toda elección democrática es legítima y obviamente uno como militante de un partido político espera que la cantidad de votos nulos sea mínimo, hay varios candidatos de nuestros partidos que van a representarlos muy bien, son personas conocidas que tienen un trabajo y trayectoria en la región, así que esperamos que en la urna cambien la decisión del voto nulo y elijan a alguien de nuestra alianza".

Jorge Hidalgo, dirigente nacional del PPD y vocero del pacto Unidad para Chile, recalcó que, "invitamos a quienes hasta ahora han manifestado desgano y poca motivación a participar porque creemos profundamente que, aun cuando lo que podamos modificar de la Constitución de Pinochet no sea todo lo que queremos, es un paso adelante, vamos a avanzar, por tanto convocamos también a la responsabilidad, quedan pocos días, este proceso no ha tenido toda la difusión que hemos querido, pero la no participación y el voto nulo solo favorece a la extrema derecha que hoy está intentando retrotraer los avances sociales que hemos conseguido los últimos años en los gobiernos democráticos".

En tanto, desde el pacto Chile Seguro, el presidente de RN, Fernando Ghiglino, manifestó que los candidatos del pacto han realizado una campaña en terreno y han podido percibir la poca información que tiene la gente sobre el proceso, lo que considera se debe principalmente a la poca educación cívica que existe en Chile y se hace necesario que se implemente para evitar que las personas voten nulo y así hagan una elección informada.

"Tampoco no ha habido mucha colaboración del Gobierno cuando es una posible derrota del sector gobernante, entonces no han cooperado mucho en difundir lo que significan estas elecciones tan importantes, porque si bien es cierto que a mucha gente no le interesaba esta nueva Constitución después del 4 de septiembre, había que cerrar un ciclo, porque en un momento dado pidió una nueva Constitución y esta es la mejor forma de cerrar un ciclo con gente realmente preparada y con un Consejo Constituyente equitativo en estas elecciones del domingo", añadió el dirigente, quien además sostuvo que el hecho de ser voto obligatorio va a implicar una mayor participación.

Asimismo, también de Chile Seguro, el presidente de la UDI, Guillermo Cofré, estima que más de un 70% del padrón electoral participará de las elecciones y sólo de un 3% a 5% votará nulo o blanco.

Una opinión similar tiene el dirigente del Partido de la Gente, Marcelo González, quien comentó que de acuerdo a la percepción que han recogido en terreno, la gente va a concurrir a votar este domingo por alguna de las opciones, por lo mismo, considera que el porcentaje de votos blancos y nulos será bastante baja.

Por otro lado, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas, resaltó la importancia de que las personas participaran en su deber cívico de votar, que además era de carácter obligatorio y para ello. De igual forma comentó que estaban trabajando de forma coordinada con otros organismos para que el proceso se pueda desarrollar de forma democrática y segura en la región.

"La información para poder conducir este nuevo proceso de un cambio Constitucional también tiene que tener un rol ciudadano y ese es el rol de la comunicación, de la información cívica y por eso informamos y llamamos a conocer a través del Servel a los candidatos, los locales de votación para hacerlo de manera responsable este 7 de mayo".

Permisos para sufragar

Este domingo todas las personas deberán concurrir a sus respectivos locales de votación para ejercer su deber cívico. Ahora bien, para quienes estén trabajando ese día, podrán hacerlo sin problemas, ya que, según explicó el seremi del Trabajo, Luis Pino, cada empleador deberá otorgar dos horas a cada uno de sus trabajadores para ejercer ese derecho. Es por ello, que la Dirección del Trabajo estará fiscalizando con el fin que las empresas cumplan con dicho permiso. De igual forma, las personas podrán realizar sus denuncias a través del Canal de Atención Telefónica de la Dirección del Trabajo, digitando el número 600 450 4000 y en su sitio web www.dt.gob.cl con su clave única. Las sanciones a las que se exponen quienes incumplan la ley varían de acuerdo al número de empleados. En el caso de empresas con entre 1 y 49 trabajadores la multa es de 9 UTM, aquellas entre 50 y 199 trabajadores de 30 UTM y las que tienen 200 o más arriesgan multas de 40 UTM.

2 personas serán escogidas para formar parte del Consejo Constitucional, mismo número que los Senadores.

11.761.427 consultas de diferentes run se han realizado en el sitio web del Servicio Electoral según confirmó su presidente Andrés Tagle.