Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Salud en el trabajo: El diagnóstico según cifras postpandemia

Un factor analizado con atención pasa por el alza de las enfermedades profesionales después del covid-19, aunque existen programas para revertir tendencia.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Seguridad Social dio a conocer las cifras correspondientes al 2022 sobre seguridad y salud en el trabajo, en actividad conjunta realizada con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los principales indicadores tuvieron que ver con los accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales durante el 2022. Respecto del primero, la tasa de accidentabilidad del trabajo para el año 2022 alcanzó a 2,8%*, esto es levemente superior al 2021 (0,2 punto porcentual), pero marca una tendencia a la baja respecto de 2019 (pre pandemia) y años anteriores.

Al desagregar por sexo, se tiene que los hombres tienen más accidentes que las mujeres (una tasa de 3,1 para hombres versus 2,3 para las mujeres). En cuanto a los accidentes de trayecto, la tasa alcanzó un 1,0%, donde las mujeres presentan una tasa mayor (1,3) que los hombres (0,9).

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró el informe y señaló que "me parece necesario destacar, más allá del alza que se registró el 2022, la baja que ha presentado este indicador como tendencia desde hace ya varios años". Agregó que "necesitamos todavía realizar mayores esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores", destacando que, para ello, actualmente se trabaja en la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que data de 2016.

Otra cifra relevante que entrega el informe es el aumento de las enfermedades profesionales en un 63,4% respecto al año 2021, sin considerar covid-19 . El número de enfermedades profesionales (sin covid-19) es de 8.700, de las cuales el 56% corresponde a mujeres y un 44% a hombres. De este total el 81% de las enfermedades profesionales se encuentran en trabajadores cuyo empleador pertenece al sector de servicios.

Respecto del diagnóstico destacan las enfermedades de carácter mental (67%) seguidas por las músculo-esqueléticas (16%), ambas cifras sin considerar covid-19.

Las enfermedades de salud mental en las trabajadoras alcanzan un 77% en 2022, 9 puntos porcentuales más que en 2021, mientras que en los hombres representan un 55%, 20 puntos porcentuales más que en 2021, mostrando una preocupante alza durante los últimos años.

La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, advirtió que desde el 1 de enero de este año existe el cuestionario de evaluación del ambiente laboral y salud mental (CEAL-SM) que es de uso obligatorio para las empresas. Con esta herramienta, que considera la participación de los trabajadores/as, es posible identificar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los y las trabajadoras, para así diseñar medidas preventivas .

En materia de fatalidades, se redujeron los accidentes laborales fatales de 202 a 187, lo que representa una disminución del 7%, baja que también ocurrió en las muertes por materia de accidentes del trayecto de 143 a 126, un 12% menos que el año anterior

"Lo más importante para mejorar estos indicadores es que la prevención de riesgos del trabajo sea considerada un elemento estratégico dentro de la empresa y clave para la sustentabilidad de mediano y largo plazo, logrando así un trabajo decente y con crecimiento económico" , explicó Pamela Gana.