Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empleo en minería: Los indicadores de trabajadores locales que están en las faenas

Estudio de CCM y Eleva determinó que contratación local evoluciona de distinta manera en las regiones mineras, pero es dependiente de los proyectos en desarrollo.
E-mail Compartir

7 de cada 10 personas que trabajan en minería son trabajadores locales, un registro que si bien disminuyó levemente en comparación al año anterior, se mantiene estable, con un 67% total de empleo local (compuesto por un 63% en empresas proveedoras y de un 68% en empresas mineras).

Así lo afirma el nuevo Monitoreo de Indicadores de Empleo Local, de abril 2023, que desarrolló la alianza entre el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y Eleva.

Este monitoreo, el cual se encuentra disponible en la web ccm.cl/monitoreos, considera la información dotacional entregada por 27 empresas mineras y proveedoras de la cadena de valor principal de la gran minería chilena (extracción, procesamiento y mantenimiento), con fecha de corte hasta noviembre de 2022.

Según indica el reporte, la promoción del empleo local en minería, es decir la proporción de las y los trabajadores que viven y trabajan en la misma región, es un indicador que el sector de la minería monitorea con gran interés, por ello desde la Alianza CCM-Eleva publican periódicamente estos indicadores, "los cuales le permiten a las empresas evaluar sus avances respecto a sus pares, y a los gobiernos regionales ir midiendo sus metas internas".

Otro de los indicadores claves es la contratación local, donde se evidencia que, de los 56.069 trabajadores contratados durante el año 2022 en la gran minería chilena, 20.550 de ellos eran conmutantes y 35.519 locales.

"Para un incremento del empleo local, es clave que las regiones cuenten con una fuerza laboral capacitada con las certificaciones y habilidades que requiere la minería 4.0, donde se incluyen tanto conocimientos técnicos como también conductuales", explicó Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva.

Agregó que "este desafío de fortalecimiento de capital humano especializado debe ser asumido de manera colectiva entre las empresas y los sistemas de formación a nivel regional, con el fin de dotar al sector minero, y en general a la economía regional, de los técnicos y profesionales con las cualificaciones necesarias, tanto en calidad como en cantidad",

El monitoreo evidencia que la evolución del empleo local se visualiza de distinta manera en cada una de las regiones mineras del país. Específicamente, durante el año 2022, lidera con un 81% de empleo local la macrozona centro -compuesta por las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins-, y le siguen Atacama y Coquimbo con un 76% y 69% respectivamente.

Por debajo del total de la industria a nivel nacional -el cual es de un 67%-, le siguen la región de Antofagasta que alcanza un 62% y la región de Tarapacá con un 38%, siendo esta última la región que mayor disminución tuvo en los últimos 12 meses.

"Este descenso en la Región de Tarapacá, corresponde a un fenómeno que estaría estrechamente relacionado al desarrollo de nuevos proyectos mineros en la zona, por lo que la demanda por trabajadores conmutante tiende normalmente a aumentar", explicaron desde la Alianza CCM-Eleva en su reporte.

La presentación de los nuevos indicadores estuvo acompañada por un interesante "Diálogo Tripartito sobre Empleo Local", en el cual participaron representantes del gobierno, de empresas mineras-gremios y de los trabajadores, para ahondar en qué estrategias podrían ser efectivas para aumentar el empleo local.