Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aniversario Corfo: 84 años aportando al desarrollo productivo

Corfo ha definido tres ejes transversales y tres pilares de gestión. En los ejes transversales, se encuentra la incorporación de la sustentabilidad, la equidad de género y el desarrollo territorial. Rosa Román González, Directora regional de Corfo Atacama
E-mail Compartir

Hoy se cumplen 84 años desde la creación de Corfo y, en este día, es relevante destacar el rol que desempeña esta institución para impulsar el desarrollo productivo del país y, principalmente, el que cumplirá en los próximos años para avanzar en el proceso de transformación productiva y alcanzar un desarrollo sostenible equitativo y territorialmente equilibrado, que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos porque cuando hablamos de desarrollo estamos pensando en las personas.

Nuestra misión es fortalecer la innovación, el emprendimiento y la transformación productiva para resolver desafíos estratégicos que permitan a la Región de Atacama alcanzar un desarrollo sostenible. ¿Cómo lo hacemos? Corfo ha definido tres ejes transversales y tres pilares de gestión. En los ejes transversales, se encuentra la incorporación de la sustentabilidad, la equidad de género y el desarrollo territorial en cada una de las líneas de acción y programas que impulsa la Corporación.

Al mismo tiempo, bajo los ejes transversales se ubican los tres pilares de gestión: Financiamiento para el desarrollo, es decir, impulsar la recuperación y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; Emprendimiento, innovación y fomento, fortaleciendo la descentralización y enfatizando una mirada ecosistémica; y, por último, la Nueva Política Industrial para avanzar en sostenibilidad, mejorar la competitividad de diversos sectores e impulsar actividades productivas más intensivas en conocimiento, tecnología e innovación.

En este contexto, recientemente dimos el vamos al Comité de Desarrollo Productivo Atacama, un esfuerzo de Corfo en conjunto con el Gobierno Regional, para promover y apoyar el desarrollo económico y productivo del territorio. Se trata de aprovechar las ventajas y la vocación productiva de la región para potenciar industrias de alto valor que permitan dinamizar nuestra economía, generar más y mejores empleos e impulsar nuevas y más diversas actividades para fortalecer el tejido productivo local. De esta manera y con acciones concretas seguiremos trabajando para seguir aportando al desarrollo de nuestra región de Atacama y del país. ¡Larga vida a Corfo!

ChatGPT

Busqué por una tarea de mi hija sobre la vida y muerte de Sansón, le transmito a ella la respuesta de CHAT GTP y me responde: "Mamá déjame mejor pensar y buscar en el texto". Paula Guerrero Zaro, Magister en Adm. de empresas / Ing. civil industrial
E-mail Compartir

ChatGPT corresponde a un modelo de lenguaje natural avanzado que permite a las personas, que tengan una cuenta en la plataforma OpenAI, interactuar con él de manera casi similar a cómo podríamos interactuar con otras personas, lo que lo convierte en una herramienta útil para una variedad de aplicaciones y casos de uso.

Para poder entender el uso hay que poder hacer la prueba. Lo hice, por ejemplo, partí preguntando: ¿Qué son los Gobiernos regionales en Chile? La máquina virtual respondió y explicó la forma de Gobierno y administración, pero no acertó porque hoy están en ejercicio los Gobernadores Regionales y me señaló que el Gobierno Regional es liderado por un Intendente. Es claro porqué respondió esto, la data que administra es hasta el año 2021. Luego, volví a preguntar sobre temas más específicos cómo una estrategia de desarrollo regional y me arrojó: "Una estrategia de desarrollo regional suele ser el resultado de un proceso participativo que involucra a diversos actores sociales, económicos y políticos de la región, y se basa en un análisis riguroso de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (conocido como análisis FODA) de la región". Después, seguí realizando otras consultas respecto a grupos vulnerables, respondiendo sobre las fuentes de información y en comunas donde hay mayor concentración de población. Por último, consulté por brechas de género en Chile y Atacama, y me arrojó un resumen acertado sobre el índice global de brecha de género 2021 del Foro Económico Mundial, donde Chile ocupa el puesto 84 de 156 países, como también otros papers de interés y, a su vez, recomendó un software denominado datawrapper; siendo de interés explorarlo.

En el camino de estudiar un poco más este fenómeno busqué por una tarea de mi hija sobre la vida y muerte de Sansón, le transmito a ella la respuesta de CHAT GTP y me responde: "Mamá déjame mejor pensar y buscar en el texto". Muy válida respuesta por, sobre todo, humana. En suma, uno no debe perder la perspectiva que hay una interacción con una plataforma, no hay sentimientos de por medio; hay datos que uno debe revisar y poder razonar si la respuesta está en lo correcto o no de acuerdo con la experiencia y conocimientos adquiridos como también aplicar un uso racional.

Las barras bravas y violencia en estadios

El partido entre Copiapó y Coquimbo no tendrá hinchada visitante, lo que se suma a medidas tomadas en otros estadios. Sanciones a los clubes se repiten cada fin de semana.
E-mail Compartir

Hace poco un equipo de periodistas deportivos se preguntaba respecto a las razones que tuvo el gobierno para no poner un foco específico en el vandalismo y delincuencia que proviene de las barras bravas de equipos de fútbol. Aseguraban que debió ser incluido en los planes antidelincuencia que liderará el aparataje estatal en distintas comunas del país.

Y esta posición se entiende si analizamos los últimos acontecimientos ocurridos al interior de los estadios del país y en sus inmediaciones. De hecho, las sanciones hacia los clubes se repiten cada fin de semana, sin que ello logre mermar los hechos de violencia. En el caso del partido de Deportes Copiapó con Coquimbo Unido, la Delegación Presidencial no autorizó público visitante dado los antecedentes previos, en específico incidentes ocurridos en 2021 en un partido de la B entre ambos clubes.

Una situación que pareció incontrolable, tras publicarse las imágenes de un cortejo fúnebre que ingresó hasta el mismo estadio Monumental, sin la autorización del club. Pese a que allí no hubo violencia, fue precisamente porque no hubo resistencia de parte de los guardias de seguridad del recinto, porque el objetivo era ingresar a cómo diera lugar, para cumplir la última voluntad del hincha de Colo Colo.

Parecía surrealista, pero lo que sostiene a este tipo de agrupaciones es un código que los lleva hasta los extremos, primero para liberar su ira contra la sociedad y segundo por los colores del club que los une.

Siguiendo con la cavilación de los comentaristas, es muy posible que desde el gobierno se piense que el plan Estadio Seguro es suficiente para controlar a estos barristas. La experiencia nos pone los pies en tierra y nos hace coincidir que poco es lo que se ha avanzado.

El vandalismo y la delincuencia siguen. Y, claramente, requerirá de una intervención mayor.

Si bien este tipo de hinchada no es más que el reflejo de una sociedad violenta, es necesario poner especial atención como se hizo en otros países que controlaron con éxito a estas agrupaciones. Y todo se basó en sofisticar los sistemas de vigilancia en los estadios y aplicar penas ejemplarizadoras a quienes rompen la tranquilidad en los estadios y alrededores. Es posible.