Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fiscalizarán feriado irrenunciable en el comercio local

1 DE MAYO. multas por no cumplir
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará en las tres Provincias de la Región de Atacama el cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable de los trabajadores y trabajadoras del comercio del próximo lunes 1 de mayo, según establece la ley 19.973. Así lo informó el seremi del Trabajo, Luis Pino, quien señaló que "la DT, a través de sus fiscalizadores, trabajarán de oficio fiscalizando las irregularidades en terreno a lo largo de la región. Es importante recordar a quienes obliguen a trabajar en ese día, sus empleadores arriesgan multas que parten desde los 300 mil pesos, por incumplimiento por cada trabajador".

Este descanso deberá comenzar a las 21:00 horas del domingo 30 de abril y finalizar a las 06:00 horas del martes 2 de mayo, salvo las alteraciones horarias debido a la rotación de los turnos que tocan a algunos trabajadores y trabajadoras, en cuyos casos podrán prestar servicios entre las 21:00 y 24:00 horas del domingo 30 de abril o entre las 0:00 y las 6:00 horas del martes 2 de mayo.

Cabe señalar que hay trabajos como almacenes y otro tipo de trabajo que pueden estar abierto a la comunidad si es que así lo requieren.

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

hacemos presente que hoy en la región existen 40.584 personas ocupadas informales, frente a lo cual, nos encontramos desarrollando mecanismos para incentivar que estas personas puedan formalizar su práctica laboral y así acceder a beneficios tanto del seguro laboral como del Subsidio Mujer Trabajadora, Empleo Joven, IFE Laboral y Protege Apoya; iniciativas del Sence que permitirán fortalecer sus condiciones laborales en materia económica".

Finalmente, la autoridad regional de la cartera de trabajo señaló que "nos encontramos trabajando de forma sistemática con el Sence, junto a las oficinas de Intermediación Laboral (Omil) de las nueve comunas de la región, con la finalidad de poder fortalecer la inscripción a participar del proceso de capacitación, tanto en materia de construcción, albañilería y asistente administrativo, entre otros rubros. Lo que se busca es potenciar y fortalecer sus competencias para que puedan incorporarse a un empleo formal, lo cual, nos encontramos trabajando para materializar procesos de reclutamiento masivo, para intervenir las cifras de desocupación informadas por el INE".

Participación y presión

En el trimestre móvil enero-marzo 2023 la tasa de participación regional llegó a 64,9%, creciendo 3,4 pp. en doce meses, mientras que la tasa de ocupación llegó a 59,1%, ascendiendo 2,8 pp.

A su vez, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva se estimó en 87.572 personas, bajando 8,2% y llegando a 7.840 personas inactivas menos, llegando a una cifra de inactividad que preocupa con un -14,0%.

Respecto a la tasa de presión laboral en Atacama, según el INE la cifra llegó a 17,3%, 3 puntos más altos que el trimestre de hace doce meses.

Por sexo, la tasa de presión laboral en hombres llegó a 16,3%, subiendo 1,9 pp., mientras que en mujeres llegó a 18,7%, con un alza de 4,5 pp.

AUMENTan los OCUPADOS

Si bien hubo un aumento en 5,8% de la ocupación, en ese total también se considera el trabajo informal. Por otro lado, hubo un aumento de los desocupados en un 13,3% en Atacama, situación que también es preocupante .

De hecho, la variación de las personas ocupadas fue incidida, por las personas asalariadas de manera informal, llegando a una cifra de 38,9%.

Según tramo etario, la mayor influencia positiva en el aumento de la población ocupadase consignó en el segmento de 15-34 años, el que subió 19,1%, seguido por el tramo 35-54 años que creció sólo 0,8% en doce meses.

Por otro lado, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (51,6%), transporte (36,3%) y agricultura con pesca (21,7%).

Las principales ramas de actividad económica en las que se concentró la población ocupada fueron minería (18,1%) y comercio (16,2%).

Llamativo es lo que informa el INE respecto a los trabajos de administración pública, ya que se detalla que dicha actividad económica presentó el principal descenso con un -14,3%. Es decir, entre enero y marzo de este año hubo muchos despidos de cargos de diferentes administraciones públicas o estatales.

Tasa por provincias

En la Provincia de Copiapó la tasa de desocupación fue 8,7%, aumentando 1,6 pp. en doce meses, debido al crecimiento de las personas ocupadas (3,8%) versus el alza de la fuerza de trabajo (5,6%).

Según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres en la Provincia de Copiapó alcanzó el 11,5%, aumentando 4,9 pp. respecto al mismo trimestre móvil del 2022, mientras que la tasa de desocupación de los hombres llegó a 6,6%, registrando una baja interanual de 0,9 pp.

Respecto a la tasa de informalidad, e la provincia de Copiapó llegó a 26,7%, creciendo 3,5 pp. en doce meses.

Según sexo, la tasa de ocupación informal de las mujeres fue de 29,5% y la de hombres llegó a 24,7%.

La población ocupada informal en la Provincia de Copiapó, a su vez, creció 19,2%, lo cual se materializa en 4.182 personas más con empleo informal respecto al mismo trimestre hace doce meses atrás.

En el caso de la Provincia de Huasco, la tasa de desocupación fue de 10,7%, disminuyendo 1,2 puntos respecto al trimestre móvil del 2022, lo cual es positivo, y las personas desocupadas anotaron una variación interanual de -7,0%. Cifras que reflejan una mejoría en la provincia en cuanto a empleabilidad.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre hombres y mujeres, ya que la tasa de desocupación varonil tuvo una baja interanual de 3,7 pp., llegando a una cifra de 7,1%, mientras que de las mujeres aumento en doce meses 2,5 pp., alcanzando el 16,1%.

Además, la tasa de ocupación informal de la Provincia de Huasco fue 29,7%, aumentando 1,9 pp. en doce meses y la poblaciónn ocupada en trabajo informal creció a 11,2%, equivalente a 1.043 personas más que el año pasado. Cifras que reflejan la subida de la informalidad en Atacama.

Se contrajo 8,3% el ISUP en Atacama

Según el último informe del INE, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes en la región, se contrajo 8,3% en doce meses, y, en lo que va del año, la variación acumulada del indicador llegó a -10,5%. Por otro lado, el ISUP a precios corrientes de la región, presentó un aumento de 8,1% en doce meses y, respecto a febrero de 2023, un alza de 7,9%. En términos acumulados al mes de marzo de 2023, el indicador anotó una expansión de 7,2% en comparación a igual período del año 2022.