Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudiantes se toman Liceo Tecnológico y priorizan demandas más inmediatas

EDUCACIÓN. Se instaló un Consejo Escolar Ampliado para establecer acuerdos.
E-mail Compartir

Este jueves estudiantes del Liceo Tecnológico decidieron continuar con la movilización que iniciaron este 25 de abril tras hallar un ratón muerto en medio del comedor Junaeb del establecimiento.

Pese a no ser ese el motivo principal de la toma, fue lo que gatilló la molestia de los y las estudiantes, en especial porque acusan que el establecimiento tiene problemas de infraestructura que se arrastran desde hace años sin ninguna solución.

Juan Godoy, vicepresidente de curso y uno de los organizadores de la toma de Liceo Tecnológico, explicó que, "hoy (ayer) en la mañana vino el director ejecutivo del SLEP que nos vino a dar un tipo de solución con medidas a corto, mediano y largo plazo, nosotros no estamos muy conformes, debido a que llevamos desde el año pasado entero pidiendo muchos arreglos para el liceo que lamentablemente no se hicieron por malas gestiones del SLEP. Ahora el nuevo director nos ha prometido bastantes cosas y esperamos que las pueda cumplir. La idea es que nosotros podamos bajar la toma cuando realmente veamos que se esté trabajando en el liceo y haciendo las obras correspondientes", precisó.

En ese sentido, señaló que firmaron un petitorio junto a SLEP y priorizaron sus demandas siendo lo más urgente la desratización, sanitización de salas, arreglo y habilitación de baños , ya que cuentan con solo uno para 500 varones, y el arreglo de puertas y chapas.

En tanto, desde SLEP indicaron que el actual jefe de administración y finanzas, Luis Adasme, quien actúa como director ejecutivo (s) del Servicio Local Atacama estuvo durante todo el día dialogando con los estudiantes en el recinto.

Tras la jornada, desde el Servicio Local indicaron que "se instaló un Consejo Escolar Ampliado, para abordar, trabajar y gestionar las distintas temáticas que acomplejan a los diversos estamentos del Liceo Tecnológico. Hoy (ayer) tuvimos una jornada muy productiva, la que continuará mañana, para que de esta manera podamos seguir trabajando junto a la Comunidad Escolar y dar soluciones a los puntos que, muchas de las veces son históricos, para que estén las condiciones necesarias para la reactivación educativa y el desarrollo integral de nuestros estudiantes".

Estudio revela alta brecha laboral entre personas con y sin discapacidad

INCLUSIÓN. Autoridades afirman que estudio permitirá crear políticas públicas acordes a la región.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Fue el 2016, con el resultado del II Estudio de Discapacidad, la última fecha donde se tuvo registro y cifras respecto de las personas en situación de discapacidad a nivel nacional y en la Región de Atacama. Una situación que cambió cuando se entregaron los resultados del III Estudio de Discapacidad y Dependencia, instrumento que reúne los datos dependencia realizados por SENAMA junto al Estudio Nacional de Discapacidad efectuado por SENADIS.

"Es importante actualizar las cifras y a nivel de Región de Atacama tiene un 16,7% de prevalencia de personas con discapacidad, estamos hablando de más de 40 mil personas que es una cifra bastante importante para la región", sostuvo el director nacional de SENADIS, Daniel Concha.

Cifra no muy alejada de la realidad nacional, que tiene una prevalencia de 17,6%. No obstante, de acuerdo a Concha, el hecho que más del 10% de la población esté con algún tipo de discapacidad significaba que se debía propiciar una cultura de mayor respeto y que las instituciones públicas debían generar programas de políticas públicas para avanzar en temas de inclusión, accesibilidad y diseño universal.

Ahora bien, uno de los aspectos que llama la atención del estudio, es que la mayoría de prevalencia de discapacidad es de mujeres, es decir, del universo de mujeres adultas en Atacama, un 12,8% tiene discapacidad, mientras que en hombres la cifra es de un 8.7%.

Respecto a grupo etario, entre los 18 a 44 años el porcentaje de discapacidad es de un 5,9%, entre 45 a 59 años de un 15,5% y sobre los 60 años es de un 39,1%.

Información actual y regional que les permite "construir políticas públicas acordes con la realidad de Atacama, más del 16% de la población presenta algún tipo de discapacidad, por lo cual es muy importante en las brechas en materia de educación, laboral, poder revelar que el Gobierno está impulsando el Sistema Nacional de Cuidado que tiene un resorte muy potente en las organizaciones de las personas con discapacidad", consignó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano.

Trabajo

A pesar que cada día son más las empresas que incorporan a personas con algún tipo de discapacidad y existe la Ley de Inclusión Laboral, todavía existe una brecha importante entre adultos con y sin discapacidad.

El 23,9% de la población adulta con discapacidad está ocupada, frente al 60% sin discapacidad. Mientras que un 26,5% de personas con discapacidad participan del mercado laboral, frente a un 68,3% de quienes no la tienen.

Cifras que para el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino significan que "como Estado debemos dar una fuerte señal en materia de capacitaciones para disminuir las brechas de inclusión laboral en personas con discapacidad, estás iniciativas buscan que fortalezcan sus derechos y conocimientos, permitiendo promover mayor autonomía, buscando con este tipo de acción en materia laboral con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas".

En tanto, para el director nacional de SENADIS se trata de una cifra "bastante grande", que se asocia principalmente a un tema cultural que debe cambiar.

"Teniendo una ayuda técnica, teniendo apoyos adecuados pueden ser autónomamente un aporte para la sociedad en Chile y eso es lo que hay comprender. Lo que queremos al entregar estas cifras es decir que el desempeño de las personas con discapacidad, cuando tienen ayudas técnicas, son un aporte para la sociedad", añadió.

En esa línea, una de sus propuestas es la modificación de la Ley 21.015 de Inclusión Laboral con el fin de mejorar la inclusión en el sector público y en el privado, lo que actualmente está en manos de quienes están dialogando en el parlamento para lograr los acuerdos que permitan hacer los cambios en pro de quienes tienen alguna discapacidad.

"Estamos sugiriendo a la comisión de personas mayores y personas con discapacidad que para ingresar no se exija 4to medio, sino que se reconozca la educación especial como un certificado de educación para que puedan ser contratados en el sector público. Para el sector privado estamos trabajando con la Dirección del Trabajo para hacer fuerzas de tarea de una mayor fiscalización, pero junto a ello, generar incentivos de buenas prácticas a empresas que ya están cumpliendo sobre el 1% de manera que otras empresas puedan ver que a la larga esto es una inversión para el mundo laboral", manifestó Concha.

Cambios que proponen que van de la mano con la realidad local, puesto que de acuerdo al estudio, en Atacama el promedio de escolaridad de quienes tienen discapacidad es de 8,8 años, mientras que de 12 años en quienes no tienen. Otra brecha que supone un desafío que se debe superar, en especial cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.