Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. josé aNTONIO KAST, presidente de Acción Republicanos se refirío a las próximas elecciones del 7 de mayo :

"La falta de coherencia y consistencia, lo más probable, le terminará pasando la cuenta al Gobierno"

E-mail Compartir

El ex candidato presidencial y figura principal del Partido Republicanos, José Antonio Kast, visitó la capital regional de Atacama para apoyar a los candidatos del partido en el nuevo Proceso Constitucional que se avecina.

Con Diario de Atacama habló sobre seguridad, pensiones y su posible candidatura.

¿Cual es el motivo de su visita ?

- Dentro del esquema de campaña del proyecto republicano, estamos apoyando a nuestros candidatos en una propuesta muy clara, que es plantear que Chile ha tenido una etapa de desarrollo y progreso importante en los últimos 30 años y que las bases de la institucionalidad tienen que mantenerse.

Uno de los temas recurrente en las campaña de candidatos es la seguridad, que está muy visible en los mensajes y se ha replicando en varías líneas políticas. En su candidatura presidencial fue su tema principal y en el actual Gobierno también se le ha dado muchas fuerza. ¿Qué me puede decir al respecto?

- Efectivamente, para nosotros el tema de la seguridad, terrorismo, narcotráfico y la inmigración ilegal ha sido algo permanente en el tiempo y en eso yo creo que hemos mantenido una sola línea. Mucho más allá del populismo que le ha dado otros sectores al tema, incluso del gobierno actual, nosotros hemos sido permanentes.

Cuando uno tiene autoridades que a través de la historia han avalado favorecer la inmigración, bajar sanciones a los delincuentes, no combatir el terrorismo y, de repente, se ven enfrentado a asumir una postura que no la tiene, eso le hace mal a la nación. El tema de la inseguridad es un clamor ciudadano y es la primera urgencia social a lo largo de todo Chile.

Nosotros hemos planteado la necesidad de tener una frontera segura, así como también hemos planteado el tema de cero narcotráfico. Creemos que son temas que hoy día, perfectamente, así como tenemos derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, podemos vivir en una nación libre de narcotráfico. Hoy día el drama puntual que se está viviendo en el límite peruano-chileno, entre Arica y Tacna, es producto de malas políticas migratorias permanentes.

Otra temática fuerte que se hace mención en las candidaturas es el tema de pensiones. ¿Cuál es su crítica a como el Gobierno lo aborda?

- Vuelvo a repetir, aquí nuevamente somos de una línea. Cuando aparecen movimientos populistas como "No más AFP" o un retiro, dos retiros, tres retiros y ahora el sexto, nosotros hemos sido contrarios porque son malas políticas públicas y no nos escondemos. Nosotros hablamos de frente y el tiempo nos da la razón. Eso hace que la gente hoy día también rechace al actual gobierno, porque el actual gobierno, su Presidente, quien votó a favor de todos los retiros, una vez que sale electo presidente dice que es una mala política pública, porque descubrió un concepto que antes no conocía, que es la inflación.

Respecto al tema de AFP, se puede mejorar. Se avanzó mucho en mejorar el Pilar Solidario, concepto que venía incluido en el sistema original y que modificó Bachelet, pero ahora salen con la Pensión Garantizada universal (PGU). Se puede avanzar, pero lo que quiere el Gobierno es que los ahorros pasen a un ente público.

Hay una sensación de triunfalismo tras lo acontecido el 4 de septiembre del año pasado ¿Es tan así? ¿Ya se sienten ganadores?

- Yo veo que hay un rechazo bastante general a las políticas públicas del actual gobierno y eso puede traer consecuencias electorales para el 7 de mayo. Así como ellos perciben que no les va a ir muy bien, nosotros comenzamos a percibir que al sector le va a ir bastante bien y que eventualmente los números podrían acercarse a lo que fue la diferencia del 4 de septiembre, que fue un 62-38.

¿Cree que votará poca gente?

- No lo sé, no sabría decirte. También se produjo toda esta situación de la georreferenciación y el problema que tuvo el Servel, pero vemos un gobierno ausente. Ese proyecto constituyente anterior desapareció y hoy en día todos usan el concepto de la bandera, el copihue, y las demás tradiciones y valores patrios que habían ocultado, porque se dieron cuenta de que los chilenos no queremos una bandera negra, queremos una bandera tricolor. Y esas faltas de coherencia y consistencia, lo más probable es que le terminen pasando la cuenta al gobierno.

¿Cómo está su relación con Chile Seguro y PDG ante su eventual candidatura presidencial?

- Queda mucho tiempo para las presidenciales del 2025. Lo que puedo decir es que con el PDG tuvimos la misma postura de votar en contra de un nuevo proceso constitucional. Nuestra preocupación está en enfrentar a la izquierda. Ellos son nuestros adversarios. Nosotros esperamos que a Chile Vamos al PDG le vaya bien, porque tenemos líneas de una mirada a país bastante similar.

Pero en el caso de que el 2025 decidiese ser Presidente ¿Haría primaria con Chile Seguro o el PDG? ¿Evelyn Matthei o Parisi?

- Me encantaría ser candidato nuevamente, pero pueden surgir nuevas opciones o nuevos liderazgos. Lo que sí podemos decir es que como Republicanos ya fuimos a una elección con primera y segunda vuelta y fuimos exitosos. Lo que no puede pasar es lo que hizo Sebastián Sichel, quien se restó completamente de la campaña de Segunda Vuelta. Nosotros hemos visto que la fórmula de primera y segunda vueltas es bastante razonable y si es que el sector que pierda apoya al que gana, que puede ser Chile Vamos, la situación será muy distinta a la que ocurrió la última vez. El que se cayó fue su candidato, no Chile Vamos.

Diputada Cicardini presentó proyecto que restringe los "Narco Funerales"

SEGURIDAD. Proyecto de ley propone una modificación del código sanitario para acotar el tiempo y número de participantes en dichos eventos.
E-mail Compartir

Limitar a dos horas el tiempo de duración y restringir a 10 el número de familiares o cercanos al fallecido en los funerales de alto riesgo, son algunos de los objetivos del proyecto de ley ingresado por la diputada Daniella Cicardini, en conjunto a parlamentarios del Partido Socialista.

La iniciativa busca una respuesta al incremento de la realización de los narco funerales, que pasaron de 113 entre 2018 y 2019, a 823 en el año 2021, según cifras de la Mesa de Coordinación para Funerales de Alto Riesgo de las policías.

Cicardini señaló que "Chile no es el lejano oeste y es inaceptable que veamos funerales de alto riesgo que generan una complicación en nuestros barrios. Es inviable ver cómo las policías se dedican días enteros para poder proteger estos procedimientos en vez de estar combatiendo el crimen y la delincuencia en nuestros barrios". No es posible que las personas deban interrumpir sus trabajos e incluso algo tan esencial como el derecho de estudiar de niños y niñas".