Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de calle, para que una vez desalojados no vuelvan a instalarse en el mismo lugar o se trasladen a otro punto de la ciudad en iguales condiciones.

"Hoy día tenemos cuatro albergues a disposición de éstos y otros requerimientos de carácter humanitario, también contamos con una ruta social que se va a extender durante todo el año, detectando casos de niños, adultos mayores, entre otros. Hemos incorporado de manera inédita la ruta médica, que nos permite dar atención médica y una serie de convenios que estamos trabajando como el subsidio de arriendo para personas mayores, entre otras acciones", comentó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano.

Todo aquello les ha permitido dar respuesta al requerimiento del delegado para poder intervenir el espacio y darles solución a las personas, que no solo tienen una precariedad económica, sino que muchas veces sufren de dependencia al alcohol, otras sustancias o tienen distintas problemáticas que dificultan el trabajo de intervención de los equipos profesionales a través de los distintos programas de apoyo que tiene el Ministerio.

"Por eso es que se ha hecho una intervención más específica y más intensa con ellos y estamos muy contentos, porque de las 23 personas que estaban allí, 18 hayan sido trasladadas entre albergues, centros diurnos o estamos gestionando pasajes para el retorno de las personas que tenían su origen en otras ciudades del sur", señaló.

Un trabajo donde se privilegia el diálogo con las personas para poder detectar sus necesidades y así focalizar las mejores vías de apoyo, "independiente de la situación de calle o la situación de alcohol, también son seres humanos y las personas responden a ese llamado cuando uno enfrenta con franqueza las situaciones y ahí conversamos que no pueden instalarse en otros lugares por problemas de salubridad y la mayoría entendió".

De esa forma, con las otras cinco personas se está llevando a cabo un proceso de diálogo, para que concurran a alguno de los albergues o el centro diurno y que formen parte de algunos de los programas del organismo, los cuales buscan otorgar apoyo psicosocial y psicolaboral con el objetivo de rehabilitar e integrar a las personas a la sociedad, que puedan realizar un oficio o encontrar trabajo y logren salir de las calles.

"Pretendemos y esperamos en poco tiempo más dar la noticia que algunas de esas personas se rehabilitó", añadió Moyano.

Ahora bien, respecto a otros lugares con personas asentadas irregularmente, la seremi indicó que están avanzando en detectar esos espacios, priorizando aquellos donde existen situaciones más complejas de seguridad pública, tal como el costado del río que fue desalojado la jornada de ayer.

Migrantes

En este caso todas las personas que fueron desalojadas eran de nacionalidad chilena, así como gran parte de quienes están en situación de calle en la región, según explicó la autoridad, ya que migrantes y extranjeros que se instalan con carpas, generalmente están de paso y en tránsito, ya sea hacia otras regiones o ciudades del país o de retorno hacia su lugar de origen.

No obstante, desde Desarrollo Social y Familia aclararon que igualmente realizan un trabajo para detectar a familias, especialmente mujeres con hijos, que se encuentren pernoctando en carpas o en la calle, quienes son llevados al albergue familia y donde se interviene y contacta a otras instituciones, como Mejor Niñez, para identificar casos más complejos relacionados con niños, niñas y adolescentes.

23 personas fueron desalojadas del costado del río y 18 de ellas fueron trasladadas a albergues, centro diurno o su ciudad de origen.

533 personas en situación de calle contabilizó el anexo calle del Registro Social de Hogares en la Región de Atacama

100 cupos tienen los cuatro albergues de la Región de Atacama para personas que lo requieran.

390 personas en situación de calle catastradas en el RSH pertenecen a la comuna de Copiapó.

4 albergues a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia hay en la región, cada uno con una capacidad de poco más de 20 cupos.

Vecinas culminan curso de capacitación comunitaria de Pucobre

PAIPOTE. El curso busca otorgar oficios y apoyar el desarrollo de nuevas oportunidades laborales locales.
E-mail Compartir

Un total de 13 alumnas participaron del curso de costura impulsado por Minera Pucobre, como parte del Programa de Capacitación Comunitaria, que busca el fortalecimiento de competencias para apoyar el desarrollo de nuevas oportunidades laborales locales.

Un apoyo brindado a la comunidad, que favorece a mujeres y hombres de distintas poblaciones locales.

En este aspecto, José Escobar, jefe de Relacionamiento Comunitario de Pucobre, destacó que "buscamos preparar a las vecinas para que tengan un oficio y así puedan generar un ingreso, el cual les permita independizarse y establecer competencias para una mejor calidad de vida de ellos y sus familias".

La presidenta de la junta de vecinos Monseñor Fernando Ariztía Ruiz ubicada en Llanos de Ollantay I de Paipote, Verónica Daneris, destacó el compromiso y compañerismo entre las alumnas.

"Quiero dar las gracias a Pucobre porque siempre nos han acogido como junta de vecinos. Estamos felices por las vecinas que hoy pueden ser emprendedoras y que gracias a este curso van a poder salir adelante. La experiencia de trabajo con Pucobre ha sido excelente", afirmó la dirigenta.

Por su parte, la vecina Viviana Quispe, sostuvo que "le doy gracias a Pucobre y a la profesora Marisol, porque yo no tenía ningún conocimiento de costura y aquí aprendí. Estoy muy contenta porque me va a servir para más adelante crear un emprendimiento y generar un aporte monetario para mi hogar".

Una iniciativa de Minera Pucobre que forma parte de un ciclo de cursos que van en beneficio del desarrollo de los vecinos y vecinas de las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla en el marco de la permanente preocupación social por el entorno, entre los que destacan los cursos de: manejo de equipos, mantención planta, electricista, panadería, peluquería, primeros auxilios y repostería.

Todos estos cursos y talleres son realizados por monitoras que a la vez son Pymes de Tierra Amarilla, lo que implica que por este concepto, capacitar a vecinos y vecinas en su oficio obtienen un ingreso mensual extra. La minera tiene contemplado agregar a otras organizaciones, como clubes de adulto mayor, agrupaciones de artesanas y emprendedoras, para que reciban capacitación.