Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios discuten sobre el rol del Estado en el control del litio

POLÍTICA. Autoridades locales se expresan sobre la nueva estrategía del Gobierno.
E-mail Compartir

Repercusiones ha generado la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno, que tiene como fin aumentar las riquezas del país a través de las reservas de litio de los salares en regiones del país, sobre todo Antofagasta y Atacama, y con un rol central del Estado a través de las entidades Codelco y Enami, para así generar a futuro una Empresa Nacional del Litio.

Desde el ejecutivo, la vocera de Gobierno de Atacama, Sofía Vargas, señaló que "los anuncios realizados por el Presidente Boric son contundentes, responsables e históricos para nuestro país, y sobre todo para nuestra región, donde esta política nacional del litio tiene una injerencia importante".

Por su parte, el seremi de Minería, Carlos Ulloa, indicó que "se trata del desarrollo de una industria sostenible, porque impulsaremos un desarrollo tecnológico y de encadenamientos productivos, para asegurar la sostenibilidad fiscal. Además, pondremos énfasis en sostenibilidad social y ambiental".

Repercusiones locales

Dentro del mundo empresarial, el gerente general de Minera Salar Blanco, Cristóbal García-Huidobro, destacó que "esta es una buena noticia que dará curso a diversos proyectos en la red de salares existentes, incorporando la necesaria competencia y acelerando los procesos de innovación y adopción de nuevos estándares para los proyectos de litio en Chile".

Por su parte, el presidente de la Corproa, Juan José Ronsecco, manifestó que "creo que es pronto para tener una postura definitiva. Por otro lado, hay que entender cómo funcionará esta supra-empresa controladora del Estado, presente en cada operación, cada negocio y cada detalle de esta industria".

A su turno, el gobernador regional, Miguel Vargas, destacó que esto es una buena noticia "largamente esperada y estamos analizando cómo puede beneficiar a la Región de Atacama. Si bien hay una iniciativa por crear una empresa nacional del litio, tampoco cierra la puerta a la inversión privada. Creo que es un paso adelante el anuncio y ahora hay que ver cómo se materializa".

La diputada Daniela Cicardini espera que el anuncio "nos permita avanzar y ponernos de acuerdo con generosidad, para lograr que Chile sea el principal productor mundial y que esta no sea otra oportunidad perdida, sino el salto al desarrollo definitivo de la minería nacional y en Atacama".

Asimismo, el congresista Jaime Mulet también quiso referirse a este anuncio del Presidente, afirmando que él entregará todo su apoyo y esfuerzo en su implementación. "Ojalá que esa parte de la derecha que obstruye todo, ponga en esto el interés de Chile por sobre todo. Desde ya esta iniciativa propone entrar en la explotación del Salar de Atacama, donde hoy opera SQM y Albemarle, las que deberían ceder el control al Estado vía Codelco".

DISCUSIÓN DE FONDO

Sin embargo, para el senador Rafael Prohens, la idea de que Codelco esté vinculado al proyecto del Gobierno no sería la apropiada. "Nos alegramos que el Presidente abra la puerta al tema de una crear una sociedad público-privada para desarrollar el tema de los salares que tienen carbonato de litio en Chile. También creo que quien debe tener el rol en el proyecto debe ser Enami, pero no Codelco, porque es más corporativo y es más dependiente del Estado", comentó el parlamentario de oposición.

Para Prohens, Enami sí tiene flexibilidad y asociatividad con privados para poder realizar proyectos en la minera tradicional, y además, agregaría a Corfo, entidad que manifiesta que "ya ha firmado contratos con privados para poder recaudar recursos para el Estado vía impuesto y aporte tecnológico para desarrollar la investigación. Por tanto, en concreto la expertis en el litio está con Enami y Corfo y no está en Codelco en este minuto".

Asimismo, el senador declaró que "no podemos seguir dándole tiempo a la idea de crear una Empresa Nacional del Litio. Llevamos más de 10 años desde que se creó la comisión para ver lo del litio, que lo hizo la Presidenta Bachelet, y todavía no logramos absolutamente nada. Aquí lo que se debe es acelerar la extracción del litio al mundo, pero ya. Lo que sí no estoy de acuerdo, porque no hay incentivo de que el privado intervenga en esto, es que el control del litio lo tenga el Estado".

Finalmente, el senador especifica que quien controla, hace producir y entrega las mayores rentabilidades a Codelco es la empresa Anglo American y también está la empresa Freeport-McMoran, que fueron dueño de Candelaria. Ambas empresas internacionales que mueven realmente a Codelco. De hecho, Prohens especificó que la Corporación Nacional del Cobre ha tenido problemas de baja productividad y que depende de empresas extranjeras. Por tanto, incorporarle la arista del litio a Codelco sería dañar su finalidad inicial que es el trabajo con el cobre.

El diputado Juan Santana, en respuesta a la idea de Prohens de que sea Corfo y no Codelco la que debería seguir con el proyecto de Gobierno, señaló que " la Corporación de Fomento de la Producción está participando en un contrato que concluye el año 2030. Recordar que Corfo también es un organismo público del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, por lo que bienvenida sean todas las instituciones públicas que puedan cumplir un rol aquí en este proyecto tan significativo".

Además, Santana recalcó que "el Estado de Chile es uno solo y sus instituciones cumplen diferentes funciones para llevar adelante al país. Corfo es una corporación de fomento productivo, pero Enami y Codelco ya tienen la experiencia también en otras tareas y son necesarias también. Por tanto, no es en lo absoluto incompatible. Todas pueden aportar. Esto no es elegir una institución y otra no, sino ver como el Estado, en su conjunto, puede llevar una tarea que puede repercutir positivamente si lo hacemos bien para el futuro de Chile y, obviamente, para Atacama, donde existe condiciones para que se genere la industria del litio".

Respecto a la iniciativa del Gobierno, Santana señalo que "aquí se manifiesta la voluntad de trabajar en una política en conjunto a las comunidades en una actividad tan relevante como es la minería con el litio, más aún cuando Atacama tiene focos de litio en el salar de Maricunga y de Pedernales. Me parece que hay un cambio en el paradigma en donde se ratifica que es completamente compatible avanzar en la economía, pero respetando a las comunidades. También es trascedente de que el Presidente haya manifestado la voluntad de participación público y privada, pero además refleja una participación importante por parte del Estado, el cual participará de todo el proceso productivo del litio".

Finalmente, Santana destacó que "esta una medida muy parecida a la adoptada por Bolivia. No queremos que solo se exporte, sino también una industria que genere productos, servicios y bienes que asociados a otras actividades del país".

"Aquí lo que se debe es acelerar la extracción del litio y poder venderlo al mundo. Lo que sí no estoy de acuerdo, porque no hay incentivos, es que el control del litio lo tenga el Estado."

Rafael Prohens, Senador RN

"Esto no es elegir una institución y otra no, sino ver como el Estado, en su conjunto, puede llevar una tarea que puede repercutir positivamente si lo hacemos bien para el futuro de Chile".

Juan Santana, Diputado PS