Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Descubren en ratones un nuevo circuito cerebral embrionario

E-mail Compartir

Un nuevo circuito cerebral que se desarrolla en el cortex (corteza cerebral) durante una etapa temprana del desarrollo embrionario y que puede aportar nuevos conocimientos sobre los trastornos del espectro autista. Ese es el resultado de un nuevo estudio realizado en ratones que publica Cell.

El equipo, encabezado por el Instituto de Oftalmología Molecular y Clínica de Basilea, comprobó que al alterar genéticamente ese circuito recién descubierto se produjeron cambios similares a los observados en los cerebros de personas con autismo. "Comprender el desarrollo detallado de los tipos de células y circuitos de la corteza cerebral puede aportar información importante sobre el autismo y otras enfermedades del neurodesarrollo", afirmó Botond Roska, uno de los autores del artículo.

El autismo se asocia desde hace tiempo a circuitos defectuosos en el córtex, que es la parte del cerebro que gobierna la percepción sensorial, la cognición y otras funciones de alto orden, el cual se compone de neuronas piramidales.

El equipo se propuso estudiar cuándo y cómo estas neuronas se ensamblan en los primeros circuitos activos de la corteza.

La opinión predominante es que el córtex se desarrolla de adentro hacia afuera, apareciendo primero la más profunda de sus seis capas. Desde este punto de vista, se pensaba que las neuronas piramidales se activaban lentamente a medida que migraban a sus ubicaciones finales en el córtex y formaban conexiones entre sí.

Sin embargo, el equipo detectó un patrón de actividad muy diferente. Al centrarse en las neuronas piramidales que se desarrollan en la quinta capa del córtex, se descubrió un circuito transitorio muy temprano que ya estaba muy activo y correlacionado incluso antes de que se formara el córtex de seis capas.

Esto indica que las neuronas ya estaban conectadas antes de su migración para formar la quinta capa 5.

También se trabajó con modelos de ratón a los que les faltaban uno o ambos alelos de dos genes asociados al autismo -Chd8 y Grin2b-. En esos ratones, la capa superficial nunca desapareció, sino que permaneció activa como remanente del desarrollo.

Los hallazgos sugieren que la organización espacial de las neuronas piramidales está regulada por el circuito recién descubierto, y que los cambios en los circuitos embrionarios desempeñan un papel en disfunciones asociadas a trastornos del neurodesarrollo, incluido el del espectro autista.

Las diferencias entre las respuestas de la IA de OpenAI, Microsoft y Google

TECNOLOGÍA. Una agencia de noticias realizó el experimento de preguntarles a los tres chatbots del momento lo mismo.
E-mail Compartir

Agencias

Los chatbots con inteligencia artificial (IA) pueden generar en cuestión de segundos respuestas similares a las que podría dar un ser humano sobre cualquier tema. Los más populares ahora son Bard de Google, Bing de Microsoft y ChatGPT de OpenAI.

La agencia de noticias Efe comparó los tres modelos con una variedad de preguntas y peticiones para ver la diferencia entre sus respuestas.

Para este experimento, Efe usa GPT-4, de OpenAI, al que se puede acceder pagando una suscripción de 20 dólares mensuales -OpenAI ofrece servicios gratuitos, como ChatGPT, pero es una tecnología inferior y el chatbot solo tiene acceso a internet hasta 2021-. También usa Bing de Microsoft, impulsado por la tecnología GPT-4 de OpenAI, y la primera versión experimental de Google, Bard, al que solo tienen acceso un selecto grupo de personas.

"no siempre lo haré bien"

Las tres herramientas tienen mensajes en los que advierten que sus respuestas pueden ser erróneas. "Tengo limitaciones y no siempre lo haré bien", dice el servicio de Google.

GPT-4, además, recalca que su chatbot "No tiene la intención de dar consejos".

Mientras que el mensaje de Bing dice que "es posible que se produzcan sorpresas y errores". "¡Asegúrese de verificar los hechos y compartir sus comentarios para que podamos aprender y mejorar!", añade.

No todos hablan español

A la pregunta "¿te puedo preguntar cosas en español?", Bing y ChatGPT responden: "Sí", mientras que Bard contesta en inglés que no podía "brindar asistencia con eso", ya que está "capacitado para comprender y responder solo a un subconjunto de idiomas en este momento", dando a entender que el español no es uno de esos idiomas.

Por lo tanto, este experimento será en español, en el caso de Bing y ChatGPT, y en inglés, en el caso de Bard.

Una receta

"Dame una receta vegetariana y barata", pregunta Efe. GPT-4 recomienda "lentejas vegetarianas", Bing "arroz con lentejas y verduras" y Bard "revuelto de tofu".

Los tres siguieron el mismo sistema, primero enumerar los ingredientes y luego dar las instrucciones de preparación.

Tanto GPT-4 como Bard fueron un paso más lejos y dieron información adicional a la receta en sí.

"Puedes adaptarla a tus preferencias añadiendo más verduras, especias o incluso añadirle espinacas o kale al final de la cocción para aumentar su contenido de nutrientes", comenta al final de su mensaje GPT-4, mientras que Bard recalca al final de su mensaje que su receta es "una buena fuente de proteína y fibra".

Microsoft y Google tienen sus propios buscadores y les beneficia redireccionar a los usuarios a otras webs.

Al final de cada respuesta de Bard hay un botón que dice: "Búscalo en Google", y en Bing hay un menú "aprenda más" con una lista de links.

OpenAI no da link externos u opción de conocer la fuente.

Un examen de literatura

La siguiente es una pregunta de un examen de Literatura que los escolares estadounidense pueden hacer para conseguir créditos universitarios-.

A los tres chatbots se les da un fragmento de un texto y se les pide identificar el autor, así como explicar "el desarrollo del tema de la relación entre el tiempo y el espacio dentro de la obra a la que pertenece".

A los alumnos se les recomienda usar 15 minutos para responder a esta respuesta, pero los chatbots dan la su réplica en menos de un minuto.

Según la filóloga, profesora de español y estudios sociales en EE. UU. Ana García Alonso, la única respuesta que aprobaría es la de Bard, pero fue en inglés y no en español.

En su respuesta en inglés de 355 palabras, la herramienta de Google reconoce que el fragmento de "Mi caballo mago" fue escrito por Sabine R. Ulibarrí y luego analiza el texto en varios párrafos.

"Está muy bien, pero carece de sensibilidad lectora, no capta los mecanismos que crean la belleza, el arte y la sensibilidad literaria", anota García Alonso.

La respuesta de Bing es la más corta: 123 palabras. Este chat también identifica el autor, dice que el texto "es considerada una de las obras más importantes de la literatura chicana" y explica el resto en un párrafo.

"Es muy escueto y le falta análisis", anota la filóloga, quien añade que no aprobaría el ejercicio de este chat.

OpenAI dio la respuesta más larga, 360 palabras, pero fue la peor respuesta, según García Alonso.

Pese a que en la pregunta se señala que el texto se titula "Mi caballo mago", GPT-4 responde que el fragmento pertenece al cuento "El Sur" del escritor argentino Jorge Luis Borges.

Escriban conclusiones

En la última prueba, Efe pide a los chats que escriban el último párrafo (máximo 40 palabras) para este artículo, pero todas las respuestas fueron más largas, por lo que fueron editadas.

"En última instancia, el éxito de cada empresa dependerá de su capacidad para innovar y adaptarse a medida que evoluciona el campo de la IA", responde Bing.

"En conclusión, ChatGPT de OpenAI es conocido por su capacidad para generar texto creativo y atractivo, mientras que 365 Copilot de Microsoft -del que forma parte Bing- está diseñado para ser más útil y productivo. Bard de Google aún está en desarrollo, pero tiene el potencial de ser la respuesta de IA más completa e informativa de todas", anota Bard.

"En conclusión, para aprovechar al máximo estas herramientas, es esencial comprender sus particularidades y seleccionar la más adecuada según las necesidades específicas del usuario", concluye GPT-4.