Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Proceso constituyente

Señor director:

Sin duda el actual proceso Constituyente, no va generar una Carta Magna, tan moderna, progresista, democrática, qué era la herramienta para el desarrollo. La oportunidad se perdió el 4 de Septiembre.

Pero, igualmente espero que se logre un Estado Social y Democrático de Derechos, un Chile con derechos para las regiones. Y poner fin a la Constitución del 80, instrumento qué tanto daño hizo y hace a Chile.

Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia GEA Atacama


La Polar

Estimado director:

A propósito de la venta de productos falsificados en las tiendas de La Polar, el diputado (PS) Daniel Manouchehri, resumió el hecho con la siguiente frase...

"Entre los gerentes de La Polar y el (vendedor) ambulante de la calle, la única diferencia es la corbata"

Definitivamente era "Llegar y llevar"

Luis Enrique Soler Milla


Promoción de la Investigación y Desarrollo

Señor director: Las estadísticas disponibles del Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación muestran que el gasto total en I+D ha permanecido por debajo del 0,36% del PIB; lejos del 2,5% que exhiben los países de la OCDE. El país lo sabe y ha hecho esfuerzos por disminuir esa brecha.

En la discusión del rechazado proyecto de la Reforma Tributaria y, presumiblemente, próxima a ser repuesta en el Senado, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ya acordó aprobar una modificación a la Ley de I+D del año 2008, ampliando desde el 35% al 50% los gastos en I+D con impacto medioambiental, que podrían ser usados como crédito contra el pago del impuesto, ampliando también los topes máximos. La pregunta es si será suficiente el incentivo para acercarnos a las cifras de la OCDE: la respuesta es no. Existe evidencia del impacto en el otorgamiento de beneficios tributarios para invertir en I+D, donde reducciones del 10% en el pago de impuestos aumentan en algo menos de ese porcentaje la inversión en I+D en el largo plazo. Dado que el financiamiento de empresas es el 34,7% del total de la inversión en I+D (US$340 millones), aumentar de 35% a 50% la inversión en I+D como gasto tributario, produciría aumentos menores al 0,1% del PIB.

Si el incentivo tributario no es suficiente, habría que explorar otras soluciones. Luc Soete y otros expertos, investigaron y concluyeron que, para los países de la OCDE, con cifras al 2014, la productividad total de los factores aumenta más que proporcionalmente ante aumentos en la inversión pública en I+D al incentivar la inversión privada por otorgar oportunidades de inversión más rentables, fenómeno conocido como Crowding In.

El gobierno se puso como meta alcanzar el 1% del PIB como inversión en I+D. Invertir US$1.800 millones en I+D pública en un primer año -para financiar directamente a los centros de I+D de Corfo, financiar a entidades donde participen investigadores de frontera, o financiar consorcios públicos privados-, sería lo necesario para alcanzar esa meta. Luego de ese puntapié inicial, la misma inversión pública en I+D, tendría un impacto notoriamente mayor al 1% del PIB.

La evidencia muestra que la inversión pública es definitivamente el camino y, si el gobierno decide postergar esa inversión, lo que decide es hipotecar el potencial desarrollo productivo del país. Esperemos que eso no ocurra.

Nicolás Román y Anil Sadarangani, académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de los Andes


Reactivación de la economía

Señor director:

La inflación no ha dado tregua a los dividendos, encareciendo su costo, pues su reajuste se realiza en UF. Una tasa de UF + 3%, es una tasa de interés compuesta de la variación anual del IPC más el 3%. Hace cuatro años correspondía a una tasa final en pesos chilenos del 6%. El año pasado hubiese sido del 15,8% y si se proyecta con una inflación del 7% para 2023, la tasa final de deuda en pesos podría ser de un 10%.

La subida de la tasa final en pesos y las condiciones más restrictivas de otorgamiento de créditos hipotecarios a personas naturales implica cierto nivel de contracción del mercado de capitales. Y, justamente, los bancos forman parte de él, como fuente de financiamiento de créditos de consumo e hipotecarios. Por lo tanto, son un componente relevante para el desarrollo de ciertas industrias o actividad económica, como la Construcción y el segmento Inmobiliario.

Por otro lado, en el caso de otorgamiento de créditos de consumo existe un poco más de ventaja en las condiciones. En ese sentido, si lo que se busca es reactivar las actividades económicas de largo aliento que generan empleo, resulta ilógico incentivar más el consumo en las personas naturales. En este caso, cuesta entender la estrategia o diseño de los diversos agentes económicos y del Estado en un escenario como el actual.

En ese contexto, ¿cómo se pueden proyectar inversiones y reactivar la economía bajo condiciones cada vez menos ventajosas?, ¿quién dará el primer paso para reactivar la economía, la inversión y el empleo? Habrá que seguir observando el movimiento de todas estas variables.

Y pensar que la FIFA, dejó fuera del mundial de Catar a Byron o Bayron Castillo por dudas con su nacionalidad, colombiano o ecuatoriano.

Guillermo Rebolledo, profesor UEjecutivos Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile


Proporcionalidad

Señor director:

Espero que durante la discusión del proyecto de ley para normar las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) los congresistas tengan muy presente que la "proporcionalidad" no significa igualdad: que si un delincuente agrede con piedras o con un arma blanca a un carabinero este debe responderle con los mismos elementos.

Adolfo Paúl Latorre, abogado y Magíster en ciencia política

Fiesta de la vendimia en vallenar

E-mail Compartir

En Vallenar se desarrolló la Primera Fiesta de la Vendimia, donde "productores de distintas viñas locales expusieron sus productos en conjunto con artesanos de la zona", informó el municipio.

Música y deporte fueron parte de la actividad que buscó potenciar la economía local.

El municipio agradeció a "Fernando y Matías González, propietarios de Viña Kunza su hospitalidad como anfitriones de este primer encuentro". En la foto el alcalde Armando Flores.


hermoso gesto de jugadores de deportes iquique

Un hermoso gesto realizaron las jugadoras de la Sub 19 de Deportes Iquique y Deportes La Serena durante ayer. Antes de entrar a la cancha por el torneo femenino de esta categoría, desplegaron un lienzo en apoyo a Antonia Araya, "futbolista de D. Copiapó que fue atropellada camino a entrenamiento y se encuentra internada luchando por salir adelante", destacaron en sus redes sociales. Twitter/@cdiquiquefem.