Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colombia estudia "caza de control" para manejar hipopótamos de Pablo Escobar

DESCONTROL. El narcotraficante llevó cuatro ejemplares a su hacienda en los años 80 y los 150 que existen ahora se consideran una especie invasora.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional, que ya tiene en sus manos el Gobierno colombiano, propone la "caza de control" para manejar los hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar en el noroeste del país.

"Esta acción está contemplada si las circunstancias de orden social, económicas y ecológicas lo determinan. No contempla la caza masiva e indiscriminada de hipopótamos y se ciñe a estándares éticos y de bienestar animal", detallaron el ministerio de Ambiente, el instituto y la universidad.

El contenido del estudio se hace público apenas tres días después de que uno de los hipopótamos provocara un accidente que dejó a dos personas heridas cuando un vehículo chocó con el animal, que murió, mientras transitaba por una autopista.

La colisión se presentó en la vía que comunica a Medellín con Bogotá, a la altura del municipio de Puerto Triunfo, en el departamento de Antioquia, donde habita un numeroso grupo de hipopótamos que nacieron en el centro del país luego de que el capo trajera en 1984 a los primeros cuatro para su hacienda de recreo.

El problema

En el apogeo de su imperio criminal, Escobar construyó un zoológico con animales exóticos en su Hacienda Nápoles, de casi 3.000 hectáreas, ubicada precisamente en Puerto Triunfo, donde se presentó el incidente más reciente con esta especie.

Tras la caída del capo en 1993, y con el fin de su cartel de las drogas, los hipopótamos quedaron sin control y rápidamente se acostumbraron al entorno por las condiciones favorables del terreno, regado por las aguas del río Magdalena.

Sin embargo, los exóticos paquidermos, que ya superan los 150 ejemplares, se convirtieron con el tiempo en un peligro para la fauna, la flora y los pobladores de la región, por lo que en 2022 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluyó al hipopótamo (Hipopotamus amphibius) en el listado de especies exóticas invasoras de Colombia.

Recomendaciones

Como acciones de manejo, control y erradicación en Colombia, el estudio señala que busca "disminuir el tamaño y área de extensión de la población invasora, controlar el crecimiento poblacional y, consecuentemente, disminuir los impactos negativos de la especie sobre la biodiversidad nativa y ecosistemas, así como en las comunidades locales y a sus medios de subsistencia".

Por ello se plantean medidas como alertas tempranas para informar a las comunidades donde aún no han llegado estos animales sobre su historia y las consecuencias de que sea una especie invasora, así como una intervención social para orientar "a las personas en el comportamiento y accionar frente a encuentros con hipopótamos, en zonas donde existe presencia de la especie".

También se propone el "traslado de ejemplares vivos hacia colecciones vivas como zoológicos o hacia poblaciones silvestres en su área de distribución natural" e incluso habla de "un aislamiento físico, donde exista un número controlado de individuos, teniendo en cuenta todas las condiciones de bienestar animal".

Al respecto, el Ministerio de Ambiente dijo que trabaja en un plan para el "manejo que se adoptará para esta especie en el país, teniendo en cuenta como uno de los insumos el informe entregado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia".

"Este plan será revelado a la ciudadanía por parte del Ministerio en los próximos días", agregó la información.

El martes ocurrió el accidente que devolvió a estos gigantes a la primera plana.

El jefe de la oficina de Gestión de la Biodiversidad de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, David Echeverri López, informó que el animal "murió inmediatamente luego del accidente, que no generó heridos de gravedad", y su cadáver fue removido al día siguiente de la autopista.

"Este es uno de los peligros que representa esta especie. Muchos se atraviesan la autopista por la que transitan muchos vehículos. También es un peligro para la gente de la zona. Los hipopótamos son impredecibles, en cualquier momento pueden atacar a una persona con un comportamiento errático que ellos normalmente exhiben", aseguró Echeverri.

Cómo la India podría haber superado a China como la más poblada del mundo

E-mail Compartir

Las proyecciones indican que la India podría superar a China este mes al convertirse en el país más poblado del mundo con unos 1.430 millones de habitantes, tras haber cuadriplicado su población en los últimos 70 años.

El título llegaría en un momento formidable para la economía india al tiempo que pone la atención sobre los desafíos de desarrollo de este país, sus indicadores, su democracia, y también el peso de la nación en el tablero global.

Desde 1950, cuando la ONU comenzó los registros, la población de India ha crecido en más de mil millones de personas, más que la población total de Europa, y sigue ascendiendo, a diferencia de China que por primera vez en décadas muestra un crecimiento negativo.

Según el censo de 1941, la India tenía unos 360 millones de habitantes, lo que significa que la nación ha casi multiplicado por cuatro su población desde su independencia del Imperio británico, en 1947.

India no tiene un censo de población desde 2011, aunque varias estimaciones basadas en datos de la ONU calculan que la población de la India supera los 1.423 millones de habitantes, lo que sobrepasa las mismas proyecciones sobre China, que ha sido el país más habitado del mundo desde 1950.

Sin embargo, los expertos no pueden determinar con exactitud la fecha en que India tomará el testimonio de forma oficial, por lo que basan las expectativas en proyecciones.

Mientras el sociólogo indio S.K. Chaudhury señaló a Efe que India logrará en algún momento de este año sobrepasar a China, tal y como estimó la ONU; el demógrafo Rajesh K. Chauhan cree que este hito no se alcanzará en el país sino hasta dentro de cuatro años.

Más de 1.400 millones

La densidad de población en la India se concentra en las áreas metropolitanas y en los estados norteños del país, donde el promedio de las tasas de fertilidad es más elevado que en el resto de la geografía del país.

Ciudades urbanas como Nueva Delhi, la financiera Bombay, Calcuta, Bangalore o Chennai, entre otras, acumulan grandes masas poblacionales por el desarrollo industrial.

Con más de 21 millones de habitantes, Bombay es a día de hoy la ciudad más poblada de la India, seguida de la capital, que concentra casi 20 millones de habitantes. Ambas metrópolis suman más gente que países como Israel, Polonia o Australia.

Por su parte, el estado norteño de Uttar Pradesh, el más populoso del gigante asiática con un área similar a Reino Unido, abarca un sexto de la población india con 230 millones de habitantes, casi lo mismo que Rusia y Turquía juntos.

Cuánto crecerá la india

Según la estimación de la ONU, en un escenario de "variante media" histórica, India rebasará los 1.500 millones de personas para 2030 y seguirá creciendo hasta 2064, cuando alcance un máximo de 1.700 millones.

Incluso en un escenario de "variante baja", con una tasa de nacimientos de 0,5 por debajo de la media, su población no disminuirá hasta 2047. O si la tasa de fertilidad aumenta 0,5 por encima del escenario medio, su población superaría los 2.000 millones para 2068.

Pese a que la tasa de fertilidad ha disminuido, las prospecciones de crecimiento en India son más mayores, porque envejece a un menor ritmo que China y EE.UU, con una población que oscila entre los 25 y 64 años.