Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Hay que aplicar un principio de equidad en la distribución de los recursos policiales "

E-mail Compartir

Giovanni Calderón Bassi (UDI), de familia copiapina, estudió en la educación pública, ingresó a Derecho en la Católica de Valparaíso y cuando terminó le ofrecieron trabajar en el Congreso como asesor, donde se vinculó con la política. Fue diputado en 2010, luego se dedicó a la docencia y siguió trabajando como asesor. De 2018 a 2022 fue el director ejecutivo de la agenda de Cambio Climático de CORFO, por lo que dice contar con amplio conocimiento en temas medioambientales.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Mi principal es la consagración en la constitución de la defensoría penal gratuita para las víctimas de delito. No existe la defensoría de las víctimas, se supone que el Ministerio Público, junto con ejercer la función de perseguir el delito a nombre del Estado, tiene que atender a las víctimas y lo hace, pero eso no implica que defienda los intereses de las víctimas. Eso no está hoy día jurídicamente representado, a diferencia de lo que pasa con el imputado que tiene una defensa gratuita pagada por Estado. Ese desequilibrio del sistema ha hecho que la sensación de impunidad se incremente en la población y eso tiene que estar en la Constitución para que ningún legislador de turno pueda determinar algo distinto.

Creo que hay que consagrar el principio de sustentabilidad del modelo de desarrollo económico. La sustentabilidad implica tres cosas, económica, social y medioambiental y esos tres requisitos tienen que estar consagrados en la Constitución para que los proyectos industriales cumplan con estas condiciones.

En educación considero que tiene que integrarse el principio del mérito, donde el que se esfuerza y cumple obtiene una recompensa proporcional a ese esfuerzo".

¿Cómo debería ser la distribución del personal policial en las distintas comunas del país?

"Esa es una materia que puede estar regulada en distintos niveles, no hay que perder de vista que la Constitución es una norma marco, no es específica. Yo creo que esa materia puede estar de alguna manera orientada en el ámbito constitucional a través de principios. Hay un principio de equidad en la distribución de los recursos del Estado, no solamente en los recursos en materia de seguridad, sino en todo tipo y tiene que ver con el proceso de regionalización. Ya no se sostiene más un Estado tan centralizado donde las decisiones tan urgentes y tan locales tengan que tomarse en Santiago. Debiera haber una norma que obligara a las instituciones que toman esa decisión a aplicar un principio de equidad en la distribución de los recursos policiales y de seguridad en el país".

¿Cree que se requieren regiones más autónomas y cómo cree que puede lograrse?

"Hoy el centralismo no se sostiene porque la estructura social y económica de Chile ha cambiado y hoy regiones como Atacama y Antofagasta generan un gran porcentaje de la riqueza del país, entonces no es sostenible que estemos aportando al desarrollo del país y no recibamos recompensa de ese aporte, tiene que haber un mecanismo, desde la Constitución, que asegure un grado de autonomía en la toma de decisiones respecto a recursos financieros. También respecto a otras materias".

ENTREVISTA. Carolina Cisternas, candidata Partido De La Gente:

"Constitucionalmente se debería exigir trabajo a los presos"

E-mail Compartir

Carolina Cisternas Cepeda nació en El Salvador, tiene 39 años, es casada y con tres hijos. Su especialidad es la educación, ya que, de profesión es educadora de párvulos, licenciada en educación, mención inglés Nb1. Además, es profesora atemporalia con metodología educativa de yoga y meditación para una educación inclusiva. Se define como una mujer luchadora desde su nacimiento, lo que le ha permitido lograr grandes desafíos personales y familiares.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Primero que todo separación y autonomía del poder del Estado entre los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, evitando la concentración del poder y arbitrariedad. Regionalismo y descentralización, promoviendo de manera efectiva la distribución de recursos y participación directa de las regiones.

En materia de educación, que sea de calidad para todos, sin discriminación por competencias y de forma gratuita desde la sala cuna, creando un fondo de seguridad educación nacional solidario para el acceso a la educación y derecho al primer trabajo. Un sistema de salud basado en la solidaridad, reconocimiento constitucional a la legítima defensa, derecho a la vivienda y que el Estado garantice los derechos y libertades individuales, protegiéndolos y respetándolos".

¿Cómo debería ser la distribución del personal policial en las distintas comunas del país?

"La seguridad de los chilenos no se va a mejorar solamente distribuyendo de mejor forma a la policía dentro de las comunas, lo importante es tener pilares y estrategias claras para identificar los focos rojos de delincuencia, para lo que necesario un acompañamiento del gobierno regional y el Estado para poder realizar una mejor labor. Creo en tres estrategias que se pueden implementar, como conocer los principales objetivos para atacar la delincuencia, mayor participación ciudadana para detectar puntos rojos y trabajo integral para despejar las calles y entregar seguridad ciudadana. Además constitucionalmente se debería exigir trabajo a los presos para que paguen su "estadía" en la cárcel".

¿Cree que se requieren regiones más autónomas y cómo cree que puede lograrse?

"Las políticas nacionales no consideran las diferencias económicas, culturales y sociales que existen entre la capital y las demás regiones es por eso que se requiere una descentralización administrativa para promover la redistribución de recursos y participación directa de las regiones como solución de los problemas de desarrollo y pobreza. Se realizaría creando mecanismos de administración fiscal con políticas de distribución de las riquezas, fomentando equidad entre regiones y atendiendo las diversas necesidades culturales sociales y económicas. Otorgar mayor autonomía en la administración de recursos, permitiendo su protagonismo en la toma de decisiones".