Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. nora viñas, pacto Todo por Chile:

"Garantizar una educación pública, laica, inclusiva y de calidad"

E-mail Compartir

Nora Viñas Godoy (IND-PR), es profesora de Educación General Básica (UDA), magister en Gestión Educacional (Universidad Andrés Bello) y post-título en trastornos específicos del aprendizaje, con cursos varios de especialización en el área docente, destacada con la orden al Mérito Docente y Cultural "Gabriela Mistral" que se otorga a quienes se hayan destacado en por su contribución en beneficio de la educación, la cultura, y el enaltecimiento de la fusión docente.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"En educación el garantizar el derecho a una educación pública, laica, inclusiva y de calidad, en Chile se pierden año a año miles de niños talentosos por no tener acceso a una educación que responda a las necesidades del mundo de hoy, el futuro social y económico de las personas está determinado desde la cuna. La única herramienta para romper esta brecha es la educación, el Estado debe hacerse cargo del todo el proceso, con calidad, desde la educación parvularia a la enseñanza superior. y debe ser permanente. La educación pública en Atacama está en crisis. En salud, el Estado tiene el deber de proveer y fortalecer un sistema de salud que garantice a la población el acceso a la salud en condiciones equitativa, integral y digna. Que las cotizaciones obligatorias de salud sean administradas íntegramente por una entidad pública.

El derecho a una vivienda de calidad, los estándares de calidad existen, hacer revisar, tal vez mejorar esos estándares, y hacerlos cumplir. Tener la mirada que una vivienda de calidad está estrechamente relacionada con la salud mental y el bienestar de la población".

¿Cómo debería ser la distribución del personal policial en las distintas comunas del país?

"En el supuesto que se diera esa discusión específica, yo me enfocaría en mi condición de ciudadana, que habita en la comuna de Copiapó, y en Atacama, acorde a la realidad que a diario observo con mi familia, amigos y vecinos, sabemos que la distribución del personal policial es acorde al número de habitantes, situaciones de contingencia, y/o requerimientos de diferentes situaciones de seguridad o comisión de delitos, nuestra comuna está dentro de las 30 del país que requieren con urgencia mayor dotación y presencia de carabineros, en mi condición de ciudadana común apelo a vivir en forma tranquila en paz, libre de inseguridad. Educar en conductas sociales positivas, adecuadas, antidelictivas".

¿Cree que se requieren regiones más autónomas y cómo cree que puede lograrse?

"La descentralización es una necesidad urgente, se requiere un Estado unitario-descentralizado, que permita las autonomías locales trasladando las esferas de poder político, administrativo y fiscal a las regiones de tal manera que se pueda lograr un desarrollo regional real en todos los ámbitos, en donde el poder ciudadano sea ejercido democráticamente a través del voto popular en asuntos de interés público".

ENTREVISTA. Patricia hurtado, candidata Partido Republicano:

"La actual Constitución nos ha dado estabilidad, seguridad, progreso"

E-mail Compartir

Patricia Hurtado Loyola, es cristiana, madre de una hija y un hijo y abuela de cuatro nietas. Nació en Vallenar, estudió en el que hoy es el Liceo José Santos Ossa, donde obtuvo el título de secretaria administrativa, en lo que se desempeñó por años como administrativa. Hoy se desempeña en el área del comercio, desde hace siete años en la ciudad de Copiapó. Comenzó su vida política en el partido Republicano, ya que se siente completamente representada por sus valores y propuestas.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Yo como republicana no estoy a favor de una nueva Constitución, al contrario, estoy defendiendo la actual. Tenemos que corregirla donde está más débil, fortalecer lo bueno, tiene que seguir siendo una de las mejores constituciones, recordemos que en los años 80 nuestra Constitución pasó a ser una de las mejores del mundo y se fue consolidando en el tiempo y también hubo. En el tiempo de los presidentes, Frei, Lagos y Bachelet, se hicieron muchas modificaciones y en parte de ellas fuimos perjudicados, al menos en el tema de seguridad y en la parte previsional con el tema de las AFP. Nuestra actual Constitución es la que nos ha dado estabilidad, seguridad, progreso y en la que se respeta nuestro Estado de Derecho, no era necesario hacer un proceso nuevo, sino de tener la voluntad política de los parlamentarios para hacer los cambios necesario".

¿Cómo debería ser la distribución del personal policial en las distintas comunas del país?

"Es importante tener más policías, pero lo más importante no es llevar a las policías de más vehículos, armas, lo relevante es que los Carabineros tengan y merezcan respeto y para eso deben haber leyes duras, que castiguen al delincuente y no permitan la puerta giratoria. Tenemos Carabineros asesinados y heridos, por eso deben tener herramientas para que se puedan defender".

¿Cree que se requieren regiones más autónomas y cómo cree que puede lograrse?

"Nosotros tenemos claro que en cuanto al tema de trabajo, de la minería, tenemos que tener más autonomía, que los recursos de lo que provee nuestra región queden acá, que no se vayan a otras ciudades. Pero también tienen que haber autoridades que se la juegan por nuestra región, tenemos una costa y playas preciosas, pero las autoridades no se la juegan para traer más recursos a la región, poco apoyo al turismo y ahí nos estamos perdiendo gran oportunidad que lleguen inversionistas. Lo que necesita la región es que se le den más oportunidades a los inversionistas para que vengan, porque la región tiene mucho que dar".

ENTREVISTA. Marcela Araya, pacto Unidad Para Chile:

"Los delincuentes son los niños que no tuvieron oportunidades"

E-mail Compartir

Marcela Araya Sepúlveda (PS), ha militado desde siempre en el Partido Socialista, su convicción son los principios de igualdad, libertad. Vive en Vallenar y Huasco, feminista, amante de los animales, soltera y de profesión ingeniera en planificación y desarrollo social, con algunos diplomados. Se ha desempeñado en gobiernos locales y hasta enero pasado fue seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Consagrar en esta Nueva Constitución un Estado Social Democrático de Derecho, es fundamental para nuestro país tener esa primicia, dado que actualmente la Constitución que tenemos es una subsidiaria que no consagra derechos sociales, por lo tanto le entrega todo ese poder al privado y cambiar en este siglo esa convicción, de un Estado Social Democrático de Derecho es fundamental para poder avanzar en igual en nuestro país. Tener una Constitución que reconozca el respeto al medioambiente y biodiversidad, con un enfoque transversal en perspectiva de género y apoyar fuertemente el proceso de descentralización".

¿Cómo debería ser la distribución del personal policial en las distintas comunas del país?

"La sociedad está sufriendo una crisis dada la Constitución que tenemos, que ha permitido la desigualdad de una educación de calidad. Hoy tenemos que pensar en tener una educación integral, de calidad y gratuita para todos y todas. Partiendo de eso vamos a construir una sociedad distinta, hoy los delincuentes son los niños que no tuvieron oportunidades, son los hijos de una sociedad desigual y tenemos la oportunidad de revertir eso. En ese sentido, no es una herramienta más policías, sino mejor educación. Falta mejorar en una mejor formación de las policías y ellos también son desiguales, tienen la Escuela de Oficiales, de Suboficiales y el cabo raso, deberían estar todos preparados para el servicio a la comunidad, el servicio del pueblo y el respeto irrestricto a los derechos humanos".

¿Cree que se requieren regiones más autónomas y cómo cree que puede lograrse?

"El avance que se dio con los gobernadores regionales le está dando a las regiones la facultad de poder administrar la gestión con el gobernador regional, pero falta un paso más allá, porque seguimos teniendo los delegados presidenciales, por lo tanto, es importante visionar una estrategia de parte del ejecutivo que permita trabajar con los gobernadores regionales de forma de desconcentrar el poder. A través de los legisladores, con leyes orgánicas constitucionales que debiesen mejorar las facultades y funciones que tienen los gobernadores regionales. Creo que cada territorio debiera tener la oportunidad de decidir el desarrollo que quiere y de construir su estrategia regional de desarrollo".