Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Nicolás Bohme, coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda

"Todas las comunas de la región de Atacama van a ser beneficiadas con los recursos del Royalty"

E-mail Compartir

Sacar adelante la ley del Royalty Minero no ha sido sencillo. Se han realizado diversas modificaciones de acuerdo a las distintas observaciones que han realizado los actores y organizaciones del sector.

Tema que beneficia a las regiones mineras, donde se espera una importante inyección de recursos que permitan compenar el impacto del rubro.

Por lo mismo, el coordinador de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, Nicolás Bohme, conversó con Diario Atacama, despejó dudas y contó sobre el estado del proyecto y cuánto aportaría a las comunas de Atacama.

¿En qué está hoy el proyecto en la comisión de Hacienda del Senado?

"El proyecto se votará el próximo martes en la Comisión de Hacienda, y también se votará durante la próxima semana en la sala del Senado".

¿Cuáles han sido los principales cambios del proyecto en esta etapa?

"Luego de los acuerdos alcanzados respecto a las tasas del Royalty y los recursos para los gobiernos regionales y municipales en la Comisión de Minería, estamos considerando un paquete adicional de indicaciones que responden a inquietudes principalmente de las empresas mineras.

Vamos a recoger la solicitud de la industria de incluir como costo los gastos de organización y puesta en marcha de una iniciativa minera, lo que es un incentivo mayor para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.

Además, recogimos la idea de establecer un tope máximo a la carga tributaria potencial, que es una especie de garantía para la industria de que en ninguna circunstancia el pago de impuestos superará un determinado umbral. Nuestra propuesta es establecer dicho tope en 50% (considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, del Impuesto de Primera Categoría y de los impuestos finales), con lo que la carga tributaria efectiva se sitúa en 42 a 43%. Estamos abiertos a conversar la cifra del tope, junto con una cláusula de invariabilidad tributaria para el sector, si es que eso permite lograr un acuerdo transversal para el Royalty en el Congreso".

¿Qué es lo que falta para que el proyecto se convierta en ley?

"Luego de la votación en la Comisión de Hacienda y en la sala del Senado, el proyecto debe ir a un tercer trámite en la Cámara de Diputados. Dependiendo del resultado en la Cámara, el proyecto podría quedar listo para ser ley, o requerir un trámite adicional en una Comisión Mixta. Esperamos que el proyecto pueda ser aprobado prontamente, para despejar la incertidumbre en el sector. Recordemos que ya llevamos cuatro años de esta discusión".

¿Cómo está trabajando Hacienda para asegurar la aprobación del proyecto y que sea ley?

"Hemos escuchado y recogido las propuestas e inquietudes de todos los actores, incluyendo a la industria, los parlamentarios de gobierno y oposición, asociaciones gremiales y sindicatos. Esto se ha traducido en cambios muy relevantes respecto a nuestra propuesta inicial. Por ejemplo, redujimos la tasa ad valorem a 1%, la que originalmente era de hasta 4%; repusimos la depreciación como un costo para el componente sobre el margen; establecimos que las tasas del componente sobre el margen se determinen de acuerdo al margen operacional y minero y no del precio del cobre, como se proponía inicialmente; redujimos la tasa máxima del componente sobre el margen desde 32% a 26%; e introdujimos dos fondos de beneficio comunal que no se contemplaban al principio.

Seguimos abiertos a conversar con todos los sectores. Escuchando a la industria, vamos a introducir la idea de la carga máxima potencial y de los gastos de organización y puesta en marcha. Estamos disponibles a escuchar propuestas sobre el porcentaje del tope y sobre invariabilidad tributaria, siempre que esto nos permita alcanzar un acuerdo transversal.

¿Cuánto busca recaudar y qué monto se destinará a regiones?

"En régimen, estimamos que la mayor recaudación por tributación minera será del orden de medio punto del PIB. Y el 35% de lo recaudado por el Royalty, unos US$ 450 millones, será destinado a las regiones, a través de los fondos de beneficio regional y comunal: El Fondo para la Productividad y el Desarrollo Regional beneficiará a los gobiernos regionales; y los Fondos de Comunas Mineras y de Equidad Territorial serán de beneficio municipal. Con esto estamos dando un paso muy importante en términos de generar mayores fuentes de ingresos propios para los gobiernos regionales y municipios del país, y es un avance relevante en materia de descentralización".

¿Cuáles van a ser las comunas beneficiadas en Atacama y cómo va a ser la distribución de los recursos?

"Todas las comunas de la región de Atacama van a ser beneficiadas con los recursos del Royalty. Proyectamos que las comunas de Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar reciban aportes del Fondo de Comunas Mineras. Por su parte, las comunas de Alto del Carmen y Freirina recibirán recursos del Fondo de Equidad. En total, estamos hablando de recursos equivalentes a $13 mil millones anuales para las comunas de la región, lo que equivale a un aumento de casi 40% respecto a la distribución actual del Fondo Común Municipal. Cabe destacar que se trata de recursos incrementales, es decir, no se recortarán los aportes existentes por ninguna otra vía.

Adicionalmente, estimamos que el Gobierno Regional recibirá más de $8 mil millones anuales del Fondo para la Productividad y el Desarrollo Regional, lo que representa un aumento de casi 50% respecto al aporte actual del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Al igual que en el caso de los recursos para los municipios, son aportes adicionales a los ya existentes".

¿Cómo van a poder utilizar estos recursos las comunas?

"Son recursos de libre disposición. Además, los municipios y gobiernos regionales tendrán la posibilidad de ahorrar los recursos y utilizarlos años siguientes, si así lo deciden, impulsando también las inversiones de más largo plazo".

Respecto a lo que mencionabas del cambio en la carga tributaria, el ministro de Hacienda Mario Marcel expuso a la Comisión de Hacienda que no superaría el 50%, lo que cambia respecto al 60% original. Sin embargo, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, dice que sigue siendo muy alta. ¿Se tiene contemplado seguir bajando? o ¿hay otras propuestas?

"Una carga tributaria potencial máxima de 50% implica que la carga tributaria efectiva es de 42 a 43%, en línea con el resto de los grandes países productores de cobre como Perú o Australia. Este mecanismo permite dar mayor estabilidad a la carga tributaria de las empresas mineras en escenarios de precios del cobre muy altos o muy bajos. Por ejemplo, con un valor del cobre similar al promedio real de los últimos 10 años (U$ 3,78), la carga tributaria potencial es de 42,8%. De todas maneras, estamos abiertos a escuchar propuestas sobre la carga potencial máxima, con el objetivo de alcanzar un acuerdo transversal".

"Seguimos abiertos a conversar con todos los sectores. Escuchando a la industria, vamos a introducir la idea de la carga máxima potencial y de los gastos de organización y puesta en marcha"