Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bajan las listas de espera según la Cuenta Pública 2022 del Hospital

ATACAMA. Con un presupuesto de más de $60 mil millones y una inversión de más de $1.500 millones, hospital logró disminuir las listas de espera recientes y antiguas.
E-mail Compartir

El Hospital Regional San José Del Carmen De Copiapó realizó la cuenta Pública 2022 para la comunidad, donde se informó de avances en el recinto hospitalarios desde que empezó a ser un hospital autogestionado. El punto más relevante fue la mejoría en la lista de espera de consultas nuevas del hospital regional, pasando de 13.376 a fines del 2021 a 2.375 a fines del año pasado. La lista espera odontológica mejoró en un 50%

El presupuesto del 2022 alcanzó los $ 61.464.826.329, la cantidad de funcionarios superó los 1.500 personas y el Ministerio de Salud certificó un 88% de cumplimiento.

Además, se llegó a un total 107.445 consultas ambulatorias, creció en un 14% la atención de urgencia, alcanzando las 72.842 consultas, y aumentó en un 36% las intervenciones quirúrgicas, llegando a 12.637 pacientes.

El director del Hospital Regional San José Del Carmen De Copiapó, Bernardo Villablanca, destacó que "cumplimos el compromiso de dar cuenta a la comunidad los recursos que pone el Estado a posición para una necesidad tan importante como es entregar salud. El año 2022 fue particularmente importante porque logramos ser un hospital autogestionado, que antes no lo éramos. Además, cumplimos con todos los indicadores y realizamos iniciativas como crear la unidad de memoria en junio del 2022, que tiene que ver con el cumplimiento del GES 85".

Asimismo, Villablanca señaló que "son más de 1.500 millones de pesos lo que llegaron de inversiones, que permitieron renovar el equipamiento del hospital regional y que, por lo tanto, asegura calidad en la atención a nuestros pacientes".

Por su parte, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, agradeció a quienes dirigen y al equipo de funcionarios del hospital regional de Copiapó por el trabajo realizado en la gestión 2022. "Es importante destacar la incorporación de nuevos médicos y especialistas a la red asistencial pública, que permitieron mejorar las atenciones de salud para todas las personas. También quiero relevar el trabajo mancomunado entre la institución y el Consejo de la Sociedad Civil de Atacama, el que a través del diálogo y la participación ciudadana aportaron a la construcción de una mejor atención en salud y la baja en las listas de espera", finalizó Rojas.

El consejero regional , el Dr. Omar Luz, destacó que la cuenta pública "fue muy interesante y positivo, si uno lo mira desde afuera y sin hacer mucha mayor crítica a los resultados mencionados. Si bien es cierto que todo se alteró cuando estuvimos con plena pandemia, se está volviendo a los cánones anteriores. Falta ver el tema de la UCI pediátrica, pero ese es un problema que ha traspasado gobiernos directivos. Un problema que no ha tenido respuesta en al menos 25 a 30 años".

Finalmente, la cuenta pública también reflejó una disminución en hemodiálisis, en medicina transfusional y en exámenes de laboratorios.

ENTREVISTA. Claudia lagos, subsecretaria de Educación Parvularia aborda implementación de la ley 40 horas en jardines infantiles:

"Podría crear modalidades no convencionales y con mayor flexibilidad principal al tema de los horarios"

E-mail Compartir

Para verificar en terreno las diferentes problemáticas de educadoras parvularias en Atacama, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, estuvo dos días realizando diferentes reuniones con profesionales de salas cuna y jardines infantiles de Copiapó y Caldera.

Asimismo, la subsecretaria conversó con este Diario para abordar otras temáticas como la intervención educativa, la Ley 40 horas, el problema de gases en recintos educacionales y los casos de violencia en colegios.

¿En qué consiste la campaña Vamos Al Jardín?

- Se trata de reforzar la orientación que hace décadas se viene dando respecto a la importancia que tiene la intervención educativa en los primeros años de vida. Es decir, es un programa que incentiva que los niños se integren desde las salas de cuna y jardines infantiles, que aporta un valor importante previo al aprendizaje y la enseñanza de los niños en los colegios, más allá que en unos momentos se valoró más la asistencia a estos niveles por un tema de que las madres puedan trabajar.

Respecto al tema del trabajo, con esta nueva Ley de 40 horas se aplicaría la modalidad de 4 días de trabajo y 3 de descanso. ¿Qué pasaría en los jardines y sala cunas los días viernes? ¿Se trabajaría un viernes?

- Hay un espíritu de las leyes u orientación todavía muy genérica. Usted sabe que todas las leyes para implementarse requieren de muchos procesos posteriores para evaluar cada factor.

Pero dentro de esos factores estaría la educación parvularia

- Sí, pero lo primero es que tenemos que identificar es cuál es la necesidad y cómo van a cambiar las prácticas sociales asociadas a esta nueva Ley respecto a las familias, tanto por las madres trabajadoras como de los padres. Recordar que esta ley promueve la coparentalidad.

Pero, ¿Está la posibilidad de que un viernes los jardines o salas cunas no necesiten abrir?

- Eventualmente, eso podría ser en la manera de como los padres utilicen el servicio. En el jardín algunos trabajaran de lunes a jueves y otros de martes a viernes, por lo que es relativo. El sistema tiene que desarrollar un montón de acciones que le permitan ajustarse al mejor diagnóstico de acuerdo a las necesidades. En algunos casos puede ser lo que usted señala y en otros la reducción de la jornada. No quiere decir que lo que usted pregunta es la única forma en que se va a concretizar el tema de las 40 horas. Además, esta es una ley que se aplicará con gradualidad en el país.

¿Ya lo está viendo me imagino el Mineduc?

- Sí, se está viendo. Se está levantando el diagnóstico y se está viendo las necesidades, para ver en qué medida se va a traducir, como modificaciones al horario o a las modalidades que se ofrecerían en la educación parvularia. Esto podría crear modalidades no convencionales y con mayor flexibilidad principal al tema de los horarios.

Otro tema preocupante en Copiapó es el tema de los gases y plagas en jardines, por ejemplo, lo que ocurre ahora con el Jardín Infantil Campanitas de Santa Elvira. ¿Cómo se está viendo este problema?

- Este despliegue del territorio es para justamente monitorear en terreno cual es el estado de avance en los compromisos y de las actividades que son propias de los servicios. Desde nivel central nosotros tenemos una relación muy directa con las autoridades del SLEP y con las directoras de sostenedores de Junji e Integra. Por tanto, hay una claridad de cómo se tiene que avanzar en mejorar, reparar y sustituir la infraestructura que hoy día no está respondiendo en lo local.

Tenemos la responsabilidad de resguardar estándares mínimos de funcionamiento para que se desarrollen las comunidades educativas. Tengo entendido que esas medidas se están tomando y a lo mejor todavía quedan situaciones puntuales que no se ha resuelto, pero nosotros demandamos a la administración local una participación activa en esas mejoras.

Desde el inicio de año escolar 2023 en Copiapó, han ocurrido varios casos de violencia. En ese sentido, ¿qué me puede decir de la intervención escolar?

- El desarrollo de los niños tiene que ver con ir consolidando capacidades y condiciones que hay que abordar en su momento. Todas las situaciones que se ven expuestos los niños tiene una incidencia, por mucho que sean chicos, y por eso es muy importante fortalecer el trabajo con las familias. Debe existir una colaboración importante entre la educadora parvularia y la de los padres.

Esto es complejo, porque hay muchas familias con ciertas formas de educar. La educación es algo en conjunto, donde hay que ponerse de acuerdo para generar buenos tratos y buenos métodos de comunicación por el bien de todos. Aquí poder abordar oportunamente ciertas situaciones y enfrentarlas formativamente, puede impedir que el menor se exprese en otros niveles, como los ejemplos que te refieres cuando ya cursa cursos superiores.