Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Caso Sierra Bella": Hassler pide renuncias y alertan de otras posibles irregularidades

SANTIAGO. La alcaldesa solicitó la dimisión a dos funcionarios involucrados en la compra de la exclínica que fue objetada por Contraloría. Abogado cuestionó el procedimiento legal, así como tasadores destacaron que informes tenían "los mismos errores".
E-mail Compartir

Contraloría objetó la compra de la exclínica Sierra Bella por parte de la Municipalidad de Santiago, a causa, principalmente, de diferencias en la tasación del inmueble por el cual la comuna pretendía pagar más de $8.200 millones. La alcaldesa Irací Hassler (PC) ayer pidió la renuncia a dos funcionarios involucrados, mientras el Consejo de Defensa del Estado (CDE) inició una investigación.

Hassler acompañada por vecinos, concejales y diputados del PC, entre ellos Karol Cariola, solicitó la salida del municipio al director jurídico, Jean Pierre Chiffelle, junto a su par de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Luis Mayorga Salces, por presuntas responsabilidades políticas y técnicas en la rechazada compra del inmueble.

Chiffelle antes representó al presidente del PC, Guillermo Teilllier, en un juicio en el Tribunal calificador de Elecciones (Tricel), así como otras labores en la Farmacia Popular y la Óptica Popular creadas por la Municipalidad de Recoleta, liderada por el también comunista Daniel Jadue, proyectos cuestionados por presuntas irregularidades y aviso de quiebra.

El abogado también fue administrador en Cerro Navia y asesor en Maipú, última función que también desempeñó en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior entre 2010 y 2013.

Mayorga, en tanto, es geógrafo y ha sido administrador municipal en Paine, Conchalí, Huechuraba, Buin y Cerro Navia, según El Líbero.

El abogado de Transparencia Internacional y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alberto Precht, analizó las palabras de Hassler en Mega: "Ojo, que con la solicitud de renuncia les está salvando el cuero a sus amigos. Lo que ella tiene que hacer, si lo que quiere es efectivamente ver las responsabilidades, primero es instruir los sumarios y luego pedir la renuncia. Si renuncian ahora y no están instruidos los sumarios, se van libres. Cuidado que no nos estén pasando 'gato por libre'".

La alcaldesa indicó que "el Consejo Municipal contó con todos los antecedentes para poder tomar una decisión a conciencia", con "una aprobación con diez votos a favor, ningún voto de rechazo, justamente para avanzar en esta adquisición", porque "veíamos una enorme oportunidad en este espacio. (...) Sin embargo, hoy (ayer) he tomada la decisión de no continuar con el proceso de adquisición". Además, "aquí no se ha gastado ningún peso del municipio".

Tasación

El inmueble fue avaluado por tres tasadores en $8.200 millones, cuando el valor fiscal bordeaba los $2.000 millones, información que se conoció en febrero. Ayer, Hassler afirmó que "hemos decidido emprender acciones legales contra los tasadores".

Mylena Cárcamo, Patricio Gajardo y María José Sepúlveda son los profesionales que llegaron en forma paralela a ese valor, aunque "lamentablemente los tres informes tienen los mismos errores", destacó el presidente de la Asociación de Tasadores, Teodosio Cayo, en 24 Horas.

Los documentos "inducen a un error de valor que no tiene ningún sustento", donde "muchos de los antecedentes los proporcionan el comprador y el vendedor, pero eso hay que sopesarlo en su justa medida", dijo Cayo.

Investigación en la Cámara

Legisladores de RN solicitaron ayer la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados que aborde la fallida compra de la Clínica Sierra Bella, por parte de la Municipalidad de Santiago. El parlamentario y secretario general de RN, Diego Schalper, dijo que se buscará aclarar "si el concejo municipal contó con todos los antecedentes previos a su adquisición", o si se "realizó negociaciones con otros oferentes de inmuebles, para el eventual destino de la clínica municipal, entre otros".

Ávila y suspensión de clases por funeral narco: "No tenía todos los antecedentes"

EDUCACIÓN. Ministro dio a conocer que asistencia escolar subió 4% interanual, recuperación marcada por pandemia y violencia.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió ayer a la suspensión de clases en colegios de Valparaíso debido al funeral de un narcotraficante, a fines de marzo: "Cerrar los establecimientos siempre una prerrogativa de los directores. (...) Yo no tuve todos los antecedentes para ver la perspectiva general", dijo a T13 Radio.

"Tal como lo ha señalado la ministra del Interior (Carolina Tohá), no puede ser el narco el que establezca el calendario escolar", puntualizó Ávila, sino que aquel día fue "una respuesta solamente desde la empatía cuando me preguntan por un caso en particular. A mí nadie me señaló en la pauta de 15 establecimientos, yo no tenía ninguna de esa información".

"Todo esto circuló de manera muy informal a través de los WhatsApp, como cuando uno escucha muchas cosas que pueden caer en las fake news", o noticias falsas, continuó el secretario de Estado, junto con afirmar que "no lo estoy relativizando", aunque "no sé si todo el mundo estaba enterado necesariamente del pormenor, de cuándo iba a ocurrir esto".

La situación llamó la atención debido al ausentismo escolar que dejó la pandemia, tema sobre el cual el propio Ministerio de Educación publicó ayer que la asistencia promedio en marzo fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en el mismo mes del año pasado.

La inasistencia grave, es decir, cuando un estudiante falta a más del 85% de las clases, se redujo en un 13%: en marzo del año pasado eran 1 millón 169 mil quienes presentaban este problema, mientras hoy son 711 mil.

Situaciones de violencia como el narcofuneral inciden en la asistencia, al igual que las amenazas de masacre escolar, como la de marzo del año pasado en Quinta Normal y esta semana en Santiago, ambas enviadas por niños a través de redes sociales como una broma. Frente a esto, Ávila dijo que "las amenazas con bomba han ocurrido siempre, son un poquito parte de la tradición escolar, ha pasado incluso en universidades".