Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi 400 personas han sido diagnosticadas con Chagas en los últimos tres años en Atacama

SALUD. Desde el SSA hacen un llamado a acceder a la pesquisa temprana y tratamiento, para así evitar las complicaciones asociadas a esta enfermedad.
E-mail Compartir

Redacción

Hoy, 14 de abril, es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una de las enfermedades que ha controlado su presencia en nuestro país y que es transmitido por la vinchuca, insecto que luego de picar, comúnmente en una zona expuesta de la piel como la cara, defecan cerca de la erosión y las personas al rascarse infectan la herida para posteriormente enfermar.

En este escenario, Nancy Araya, tecnología médica y referente de este tema en el Servicio de Salud Atacama, enfatizó que "la enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, transmitida por vectores (Vinchucas) considerándosela una enfermedad silenciosa. Ocupa el cuarto lugar de importancia como carga de enfermedad en el continente, después de las infecciones respiratorias, gastrointestinales y el SIDA. Este 14 de abril tiene como objetivo visibilizar a quienes la padecen y sensibilizar a la sociedad para seguir fortaleciendo su prevención, control y eliminación de la misma".

Cabe destacar que la Región de Atacama es parte de la zona endémica y en el 2021 se detectaron 175 casos, en 2022, 175 casos también y ya en este año 2023 ya se han detectado 43 casos a la fecha.

"Queremos hacer un llamado a la comunidad a acceder tempranamente a la pesquisa y tratamiento, evitaría los costos asociados a las complicaciones de esta enfermedad. Alrededor de un 50% a 70% de los casos confirmados son portadores asintomáticos y en algunos casos las mujeres embarazadas se encuentran en una fase asintomática, siendo portadoras del Chagas, pero no lo saben", manifestó Araya.

Además, la profesional agregó que, "es importante la pesquisa oportuna para que la enfermedad no se vuelva crónica, al principio de la enfermedad, la carga parasitaria es alta y pese a ello la infección es asintomática".

Los síntomas de esta enfermedad pueden oscilar entre leves y graves, aunque muchas personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica. En la fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente, no se presentan síntomas.

En los casos en los que el paciente experimenta síntomas, estos suelen ser leves. Algunos de ellos son los siguientes: hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, erupción, dolores del cuerpo, hinchazón de los párpados, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas, diarrea o vómitos, ganglios inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo, entre otros más.

Si usted sospecha de esta enfermedad debe acudir a cualquier Hospital o Cesfam de la región para la toma de muestra y si resulta positivo, se realiza una consejería y comienza con el tratamiento médico. "Lo importante es que, si tiene la sospecha de presentar sintomatología asociada a Chagas o bien línea materna o familiares con Chagas debe acudir a cualquier centro de salud para informar su sospecha y solicitar el examen de serología para esta enfermedad. También puede acercarse a la Unidad de Enfermedades Emergentes de Hospital Regional de Copiapó ubicada en el primer piso, entrada por calle Vicuña. O bien al Policlínico de Chagas del Hospital de Vallenar", finalizó Araya.

Autoridad sanitaria confirma un caso de rabia animal en Vallenar

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Atacama confirmó el hallazgo de un murciélago con rabia en Vallenar. Se trata de la especie Tadarida brasiliensis presente en Chile, el que fue encontrado en un domicilio particular.

Sobre ello, la titular de la cartera, Jéssica Rojas Gahona, indicó que "de acuerdo con el protocolo, el ejemplar fue remitido al Instituto de Salud Pública (ISP) para su análisis, el cual confirmó el diagnóstico de rabia". Asimismo, la autoridad agregó que tras conocerse el caso "se realizó la vacunación antirrábica de perros y gatos en un perímetro en torno al punto del caso positivo, junto con evaluar las condiciones ambientales existentes en el lugar. En total, se inoculó a 193 mascotas".

"El modo más frecuente de transmisión de la rabia desde los animales al humano es a través de saliva infectada en heridas provocadas por mordedura. Por esta razón, ante un caso de mordedura, las personas deben dirigirse a su Centro de Salud más cercano", puntualizó Rojas Gahona.

Por norma, todo perro y gato debe estar permanentemente vacunado contra la rabia; siendo responsabilidad de sus propietarios y de las personas a cuyo cuidado estén, mantener a estos animales con vacunación antirrábica vigente.