Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rubros se preparan para la reducción progresiva de jornada a 40 horas

TRABAJO. Comenzará a regir en un año tras su publicación.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Este 1 de mayo, Día del Trabajador, se promulgará la Ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, un esperado y anhelado proyecto por la ciudadanía, puesto que llega a mejorar la calidad de vida de las personas, permitiéndoles pasar más tiempo en casa y con sus familias.

Sin embargo, no se trata de un cambio inmediato, sino que su implementación será gradual, donde todas las personas reguladas por el Código del Trabajo, pasarán de trabajar 45 a 44 horas semanales al primer año de promulgada la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 horas de trabajo a la semana al quinto año.

Un cambio que significará que los empleadores y las empresas deberán ajustarse y hacer modificaciones respecto a los turnos de sus trabajadores y la forma de operar, de acuerdo a la nueva normativa.

En ese sentido, Juan Pablo Hinojosa, presidente de la CChC Atacama, manifestó que actualmente están estudiando las implicancias que desarrolla, pero que sin duda era muy bueno que se realizara de forma paulatina.

"Va a ser una oportunidad de desarrollo, de innovación, de aumento de productividad, vamos a tener que hacer las cosas de forma distinta. Quizá esto nos obliga a buscar mayor productividad y mejora en nuestros procesos y en todos los procesos industriales como tal. Yo creo que es el camino de una mejor calidad de vida que todos necesitamos", resaltó.

Son varias las indicaciones de la Ley que regulan los regímenes especiales, como el caso de las trabajadoras de casa particular, quienes de acuerdo a su tipo de contrato, ya sea puertas adentro o puertas afuera, tienen diversas formas de operar. Otro caso es el de quienes se desempeñan en el sector minero.

Sobre la gradualidad, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino, indicó que "con la implementación de la reducción jornada la modalidad 4×3 permite distribuir la jornada ordinaria de 40 horas en menos de 5 días, lo que redunda en la posibilidad de implementar jornadas de 4 días de trabajo por 3 días de descanso, con 10 horas diarias, con acuerdo de los trabajadores".

La autoridad añadió que "la Dirección del Trabajo va a emitir dictámenes que harán la bajada concreta de la Ley, resguardando los derechos de los trabajadores y el nivel de salario que, expresamente dentro del contexto de la Ley, se señala que debe mantenerse. Por tanto, seguiremos fortaleciendo una adecuada coordinación y difusión de esta información especialmente con los sindicatos, representantes del empresariado, de los gremios y central de trabajadores".

Al respecto, Juan José Ronsecco, presidente de Corproa, sostuvo que "el tema es para todos iguales y es parejo, por lo que se va a tener que ir arreglando. Yo no veo problema, salvo las pymes que creo son las más afectadas con este tema, porque son las que tienen cuatro, cinco, seis empleados y dificulta tener una o dos personas más, les incide mucho en sus costos. La gran minería creo que se va a acomodar a esto y va a ser responsable respecto a las decisiones que tome la Cámara".

Ahora bien, para el caso de las pymes, la Ley contempla acciones de apoyo específicas, a través de dos servicios técnicos y descentralizados, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.

En esa línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social, añadió que previo a la implementación de la ley, "hemos generado espacios de diálogo en la entrega de sus respectivas certificaciones con las Pymes, quienes en su mayoría son entidades que prestan servicios a la minería tanto de mantención, servicios técnicos e industriales. En ese sentido, hemos logrado recolectar una importante y significativa experiencia de los dueños de dichas empresas, encontrando como común denominador aspectos que contempla esta Ley como lo son la reorganización técnica, mayor capacidad de planificación y fomentar de iniciativas internas conjunto a recursos humanos, que han permitido reforzar la relevancia de la implementación de esta iniciativa y sus beneficios, los cuales, destacan un mayor tiempo libre y en particular de descanso en rubros que requieren una alta demanda de atención y nivel de seguridad".

Incentivar la inversión pública y privada fue el foco de la 2da Mesa Pro-Inversión

CRECIMIENTO. Allí se planteraron los principales "nudos críticos" de las empresas.
E-mail Compartir

Una nueva Mesa Pro-Inversión se desarrolló la jornada de ayer en Atacama, la segunda instancia donde gremios y autoridades dialogaron sobre proyectos e inversiones que se requieren y tiene la región con el objetivo de continuar avanzado y generando nuevos empleos.

En la ocasión, la CChC Atacama, Corproa y el Gobierno Regional expusieron la situación actual de las inversiones en la región, así como los principales "nudos críticos" que existen e impiden que se desarrollen o se materialicen proyectos que pueden ser beneficios para la región y la ciudadanía.

Miguel Vargas, gobernador regional, explicó que "esto nace de la necesidad que tenemos en Atacama de acelerar las iniciativas de inversión, tanto públicas como privadas, hay datos que son preocupantes, hay un descenso en la inversión pública en la región, es una realidad que afecta a toda la macro-zona norte y también tenemos una baja en la inversión privada".

Por lo mismo, se requería de un trabajo de diálogo y entendimiento público-privado con el objetivo de dar vida a nuevos proyectos de inversión pública que necesitan de las capacidades de los privados. De igual forma, sostuvo que consolidar unidades de proyectos que apoyen el trabajo de los municipios en los territorios, iba a tener como consecuencia más inversión pública y por ende más capacidad de gastar los recursos.

"Por el lado de la inversión privada tenemos que escuchar las aprehensiones que tienen los empresarios, revisar los procesos en el Estado, identificar dónde están las dificultades y posibilitar que los proyectos puedan tener viabilidad", añadió.

Juan Pablo Hinojosa, presidente CChC Atacama, expresó que "existen varios 'nudos críticos' que hoy día estamos trabajando en conjunto, tanto con la gobernación y las distintas entidades públicas. Son oportunidades que necesitamos destrabar, justamente para que puedan flexibilizar estos proyectos, aumentar la participación de empresas regionales y generen la oportunidad de cumplir la cartera de inversiones y de infraestructura que necesita la región".

"Nudos críticos" que de acuerdo a Hinojosa tienen que ver con propuestas de aumento y fomento a la empresa regional, principalmente pequeñas y medianas que requieren solución, ya que, su desarrollo va a impulsar un mayor empleo y capacitación.

Por su parte, Juan José Ronsecco, presidente de Corproa, señaló que existen dos mega proyectos de compañías mineras que podrían llegar con propuestas relevantes a Atacama, por lo que la región debía prepararse para enfrentarlos.

"Yo creo que falta concretar políticas claras, respecto a dónde van a estar las limitaciones y ahí viene un tema del royalty minero que está en disputa, algunos están hablando del 50% a nivel de la oferta que viene de Hacienda o de un 44%, 43% que es lo que habla de la carga tributaria que lo ve el Consejo Minero y Sonami. Ahí hay una disputa que falta destrabar y si tenemos buenas noticias de esto yo creo que de aquí a 5, 6 meses vamos a tener noticias respecto a lo que va a pasar en la Región de Atacama".