Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

10 años | 13 de abril de 2013

Santuario Santa Gemita será remodelado con doble vía

Durante la mañana de ayer la seremi de Obras Públicas Ximena Peñaloza en conjunto con representan tes del consorcio Valko-Apia, encargados de realizar las obras de ampliación de la ruta 5 Norte, dieron a conocer de manera oficial la ficha técnica del proyecto ampliación y construcción del nuevo San tuario Santa Gemita. Serán dos meses los que el sector se mantendrá con cortes de tánsito.

16 años | 13 de abril de 2007

Crearán cartera de proyectos para la ribera del río

La seremi delaVivienda y Urbanismo,

Alejandra Fuenzalida, firmó el contrato con la firma consultora Habiterra, mediante el cual se inicia la ejecución

del proyecto urbano "Plan de Recuperación del Río Copiapó". Explicó que

este estudio permitirá generar una planificación urbana, en el afán de darle

un uso concreto y definitivo al río.

Firmes, pero justos a la vez

La intervención policial a gran escala en Copiapó y otras comunas del país, requiere de dureza y eficacia para frenar la delincuencia. Pero la historia nos demuestra que no podemos confundir cosas. Es fundamental situarnos en el presente y pensar si en el futuro nos lamentaremos por lo sucedido. En la historia del país acciones que fueron justificadas terminaron siendo criminalizadas.
E-mail Compartir

El plan calle Sin Violencia se está transformando en el "caballo de batalla" del Gobierno y en primera instancia las sensaciones son positivas. Se visualiza un programa que hace sentido y que suma actores como funcionarios municipales, lo que debería traer un aumento en la sensación de seguridad y una menor cifra de ciudadanos que sean víctimas de la delincuencia.

Entramos a una etapa distinta en el combate delictivo y eso debe ser destacado, dado que hace rato que se esperaba un "golpe a la mesa" con la criminalidad.

Sin embargo, no nos podemos marear y para ello debemos revisar la historia.

La persecución debe ser firme y constante, pero también justa y no debemos llegar al otro lado del péndulo, como es el abuso policial e investigaciones que terminen por dejar impunes situaciones que no deberían pasar.

La historia nos invita a mirar esto así. Si miramos otros momentos del país, se realizaron acciones que fueron justificadas, pero que en la actualidad son lamentadas e incluso criminalizadas. De nada sirvieron justificaciones como eran "otros contextos", porque finalmente la condena ha terminado siendo casi transversal.

En una dimensión más acotada como la actual, puede pasar lo mismo y por ello se debe poner atención en esto no sólo para la defensa de la ciudadanía, sino que de los carabineros. Y es que la racionalidad y el sentido de justicia debe primar ahora, para que a futuro no tengamos funcionarios condenados.

Actualmente se ha logrado un ímpetu en la labor policial y eso se debe mantener, pero siempre teniendo en cuenta que ciertas acciones pueden traer consecuencias.

Migración y enfoque intercultural

E-mail Compartir

El fenómeno de la migración ha aumentado de manera importante en los últimos años, como consecuencia de ello, es cada vez más frecuente que debamos intervenir en casos donde hay adolescentes y/o jóvenes migrantes, en conflicto con la justicia. No olvidemos que vienen con una trayectoria de vulneraciones extensa, como la vida de calle, exclusión educativa, falta de protección, apoyo, vínculos familiares, por nombrar algunas.

Así las cosas, el desafío en este ámbito no sólo lo encontramos en la intervención, la que tiene que ser con un enfoque intercultural, sino también en la respuesta y acciones que el Estado lleve a cabo para un abordaje integral, considerando lo más básico, como es, por ejemplo, el contar con la documentación necesaria para brindar acceso a diversas alternativas e incorporarlos, de forma oportuna y eficaz, en nuestra sociedad.

La condición de migrante implica, la mayoría de las veces, la nula posibilidad de acceder a derechos. Por ello, en el caso de los y las jóvenes en internación provisoria o que cumplen una sanción privativa de libertad, uno de los aspectos que debemos enfatizar y dejar establecido es que pueden estar privados de su libertad, pero no así de todos sus derechos. Si no logramos insertar a la población migrante en las políticas públicas y brindarles acceso a sus derechos básicos, no lograremos la reinserción social y, en este caso, no existirá alternativa posible para cumplir dicho objetivo, donde nuestro principal reto es interrumpir la trayectoria delictual.

En este contexto, cabe mencionar y destacar que hablar de integración social no es baladí, ya que implica una serie de aspectos que son doble o triplemente desafiantes en el caso de un o una joven migrante que, luego de un largo recorrido de vulneraciones, llega a este país y no tiene otra opción que delinquir. Por lo mismo, es fundamental realizar un trabajo a nivel de sus vínculos familiares -que no siempre están-, en inclusión comunitaria, educativa, en salud y todo lo que requiere un adolescente en esa etapa de su vida. Junto con ello, la preparación específica, desprejuiciada y especializada para lograr intervenciones pertinentes y efectivas, lo que implica la complementariedad de perspectivas teóricas y prácticas. Todo lo anterior se transforma en un desafío tanto a nivel personal, en el caso de los y las profesionales, como también a nivel institucional.

A fines de marzo de 2023 se firmó un importante protocolo de acuerdo entre el Servicio de Migraciones y el Sename, lo que permitirá materializar el trabajo conjunto entre ambos organismos y concretar los compromisos existentes en esta materia, considerando los problemas emergentes en nuestro país. Sin embargo, lo mejor de esta firma es que facilitará la labor en pro de garantizar los derechos de jóvenes migrantes, potenciando y privilegiando la perspectiva de interculturalidad que tanto se requiere.

Carolina Cortés Henríquez

Directora Sename Atacama