Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

cómo va a ser este plan. La seguridad nos preocupa y estamos internamente llevando a cabo, y se manifestó el otro día, un consejo de seguridad pública que estamos instalando una vez al mes en la comuna, donde hemos levantado algunos lineamientos, procesos que se adhieren con actividades comunitarias que se hacen y cómo nosotros podemos reforzar con Carabineros, con la Armada, PDI y la Subsecretaría de Prevención del Delito".

Al respecto, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, indicó que como municipio compartían la opinión emitida por la Asociación de Municipalidad del Norte de Chile, AMUNOCHI, donde reconocían que por primera vez un Gobierno enfrentaba tan significativamente un problema de inseguridad que afectaba al país y era un hito importante la intervención, por las medidas que se adoptarán, como los recursos que se dispondrán para la lucha de la delincuencia y el crimen organizado.

"Sin embargo AMUNOCHI manifiesta su disconformidad por priorizar 30 comunas, donde a juicio del gobierno la situación de inseguridad es más compleja, en desmedro de otras. Lo anterior responde a un diagnóstico centralizado. AMUNOCHI advierte como grave que se opte por las 30 comunas en desmedro de otras, debido a la que la delincuencia y el crimen organizado se trasladarán a las comunas no intervenidas", señala parte de la declaración pública.

Desde Tierra Amarilla, el municipio valoró la creación de la política nacional de intervención a las comunas con alto índice delictual y actos delictivos de alta connotación social, los que destruían la cohesión y tejido social de la ciudadanía, el uso de los espacios públicos.

No obstante, desde el municipio indicaron que lo ideal era que hubiesen contemplado a comunas con realidades geográficas, políticas, culturales, habitacionales muy diversas, como era el caso de Tierra Amarilla, que muchas veces era una comuna de paso para temporeros, trabajadores de la agricultura, por la minería, lo que la convertía en una zona de alta fluctuación poblacional, además de una comuna dormitorio, donde el grueso de la población trabajaba en otras zonas, como Copiapó, lo que implicaba que muchas veces durante el día las casas estuvieran vacías, lo que atraía muchas veces a delincuentes.

Por otro lado, señalaron que la situación de Tierra Amarilla debía poner en alerta al Gobierno Regional, ya que, pese a ser una comuna pequeña con baja densidad poblacional, requería de una mayor intervención, además de todas las acciones de coordinación que ha generado la municipalidad con las policías, principalmente con el escuadrón Centauro en la lucha contra el narcotráfico y delitos de alta connotación social.

Reunión con interior

Este viernes el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve llegará a la región para abordar la implementación del plan Calle Sin Violencia, instancia donde además se reunirá con alcaldes de la región y las policías para abordar temáticas de seguridad y responder todas las dudas y preocupaciones que puedan manifestar los ediles de las diversas comunas de Atacama.

Genaro Briceño, alcalde de Huasco, mencionó que era una ocasión necesaria para "analizar de cómo van a venir los convenios y las líneas de colaboración hacia los municipios en el tema de seguridad que nos preocupa bastante. Nosotros la semana pasada también estuvimos como administración en una reunión de trabajo con nivel central de Carabineros y la Subdere, respecto a los planes e intervención que van a venir con vehículos que van a ser traspasados con fondos de la Subdere a los municipios, en el caso de Huasco y Freirina estamos en un proceso de licitación, pero lo que más nos contrae es quienes van a ser los conductores de esos vehículos, porque van a tener responsabilidad administrativa".

Por otra parte, desde Carabineros señalaron que tras la reunión ontarán con más detalle sobre el plan y su implementación en Copiapó.

10 comunas serán las primeras intervenidas con el plan Calle Sin Violencia del Gobierno, una de ellas Copiapó.

14 de abril es la visita del subsecretario del interior, Manuel Monsalve, quien se reunirá con las policías y alcaldes.

Instauran mesa de diálogos participativos sobre el Seguro Escolar

EDUCACIÓN. La instancia convocó a diversas autoridades para abordar el tema de los accidentes escolares.
E-mail Compartir

Actividad presidida por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) servicio relacionado de la Subsecretaría de Previsión Social y en conjunto con el Seremi del Trabajo Luis Pino, iniciaron el primer diálogo participativo sobre Seguro Escolar.

El encuentro contó con la participación de representantes del Servicio Local Educación Pública Atacama, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Carabineros y la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Ambos abordaron los principales puntos que establece el artículo N° 3 de la Ley N° 16.744, sobre el Seguro de Accidentes Escolares, la que brinda asistencia completa, tanto a estudiantes pertenecientes a establecimientos dependientes del Estado, o reconocidos por él, como a alumnas y alumnos que estén realizando su práctica profesional.

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino Palacios, aseguró que "es fundamental fortalecer la difusión del seguro escolar, a través de capacitaciones en los distintos establecimientos e instituciones educativas de la región, para que de esta manera cuenten con las herramientas necesarias para prevenir y actuar frente a un incidente de tipo escolar. Iniciaremos un despliegue territorial, fortaleciendo de esta manera los mecanismos de diálogo entre organizaciones y sirvan como referente para mejorar las políticas públicas".

El Seguro Escolar es un beneficio que cubre a todos y todas las estudiantes regulares de establecimientos reconocidos por el Estado, en todos los niveles, en caso de Accidentes Escolares. Además, se considera toda lesión que sufra un o una estudiante, a causa o con ocasión de los estudios o práctica educacional, la cual produzca incapacidad o muerte.

"Es muy importante este encuentro intersectorial para dar a conocer el seguro escolar debido a la responsabilidad que tienen las diferentes instituciones en el cuidado y el derecho de los niños, de su integridad, hemos trabajado en este tipo de reuniones que tienen como objetivo difundir el seguro escolar y dar a conocer a la comunidad el protocolo de acción frente a accidentes en las diferentes instituciones y comunidades educativas", indicó Andrés Cárdenas, coordinador regional de Convivencia Escolar Mineduc Atacama.