Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcaldes preocupados ante priorización de plan Calle Sin Violencia del Gobierno

SEGURIDAD. Ediles solicitan que intervención se realice a todas las comunas de Atacama y temen que delincuencia migre a aquellas que no serán parte del plan. Subsecretario del Interior Manuel Monsalve arribaría mañana.
E-mail Compartir

Esta semana se conoció que la capital regional era una de las 10 comunas priorizadas por el Gobierno para implementar el plan Calle Sin Violencia, donde se generará una intervención policial en las zonas donde se concentran los mayores delitos violentos.

De esa forma, el plan contará con cuatro ejes de acción, primero la persecución penal efectiva, donde se buscará aclarar los delitos de mayor connotación con un equipo preferente del Ministerio Público y PDI. Segundo, con patrullajes policiales bajo un modelo que garantiza eficacia y efectividad con carabineros. Luego, con controles y fiscalización de armas y finalmente, con rondas focalizadas.

Comunas que según explicaron desde el Gobierno, no fueron escogidas al azar, sino que se determinaron porque concentran el 50% de los delitos violentos.

No obstante, tanto a nivel nacional, como local, surgió preocupación respecto a la cobertura del plan, donde se dejan fuera muchos sectores que hoy son percibidos, por la comunidad y autoridades locales, como inseguros o preocupantes.

Una de las intervenciones fue hecha por la alcaldesa de Peñalolén y presidenta ACHM, Carolina Leitao, quien planteó la necesidad de extender el plan a todo el país. Hizo hincapié a la "movilidad del delito", donde un delito podía cometerse o denunciarse en una determinada comuna, pero haber sido planificado y preparado en otra.

Ediles preocupados

La seguridad hoy en día es uno de los temas más sensibles y de mayor preocupación de la ciudadanía, que pide, tanto a las policías, como autoridades, medidas más severas para quienes cometen delitos y acciones concretas que devuelvan la tranquilidad a las familias.

Por lo mismo, hay quienes piden que no se realicen diferencias al momento de implementar medidas en esa materia y se incluyan todos los territorios en las estrategias, especialmente cuando considera una importante inyección de recursos, como el caso del Calle Sin Violencia, donde se informó que se dispuso de US$1.500 millones anuales en régimen que permitirá reforzar la protección a la policía con equipamiento y material más seguro.

En ese sentido, el alcalde de Vallenar, Armando Flores, sostuvo que "nos preocupa enormemente, porque hemos dicho que para nosotros las intervenciones en materia de seguridad ciudadana deben ser transversales en las distintas comunas. Vallenar hoy día también está sufriendo delitos y muchos de ellos no se denuncian y ese no puede ser uno de los criterios a considerar para poder hacer las intervenciones por parte del Estado. Ahí el llamado es a que también prioricemos comunas como la de Vallenar, donde estamos teniendo dificultades bastante grandes, lo he constatado personalmente, estoy en contacto con los vecinos en lugares y momentos, como las noches, donde hay temor, inseguridad con la que viven nuestros vecinos y vecinas".

El edil de Huasco, Genaro Briceño, manifestó que, "a pesar que Copiapó se ha visto bien complejo con algunas bandas o grupos delictuales, en la comuna de Huasco nos preocupa porque tenemos el borde costero, con la regularización de los espacios que nos complica porque las personas que lo habitan puedan estar asociadas a algún delito, entonces me preocupa cómo