Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Compromiso permanente

"La Hora del Planeta" es una acción internacional de carácter voluntaria que tuvo poco eco este año. Es inquietante que este tipo de propuestas que parten con un gran respaldo, con el tiempo terminen diluyéndose
E-mail Compartir

De forma casi inadvertida el país vivió el último sábado de marzo La Hora del Planeta. A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, en esta oportunidad no se vieron grandes convocatorias o por lo menos, la comunidad no se involucró decididamente a esta iniciativa que impulsa la World Wildlife Fund (WWF) o Fondo Mundial para la Naturaleza.

Este organismo encabeza esta propuesta desde el año 2007. "La Hora del Planeta" es una acción internacional de carácter voluntaria mediante la cual alrededor del mundo la población realiza un apagón voluntario durante 60 minutos. Hace poco estaba programada para las 20.30 horas.

Esta es una de las propuestas relacionadas con la necesidad de cambiar la manera como los seres humanos nos relacionamos con nuestro entorno natural. Una cuestión especialmente pertinente en momentos en que el último informe del panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) da cuenta de que la humanidad está al umbral de un punto de no retorno para poder reparar el daño que ya se ha hecho al planeta.

El caso es que si bien hay muchos perjuicios en términos ambientales que son prácticamente irreversibles en estos momentos, hay otros que se pueden evitar o detener siempre y cuando se tomen acciones urgentes y decididas.

Desde el año 2007 "La Hora del Planeta" se ha planteado como una actividad que "busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero".

Sin embargo, es inquietante que este tipo de propuestas que parten con un gran respaldo, con el tiempo terminen diluyéndose. Especialmente en Tarapacá, es importante que las iniciativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente no sean solo un episodio o una moda, sino que una cultura permanente.

Con la vocación de siempre

Jorge Muñoz Soto , General de Carabineros, jefe de la III Zona
E-mail Compartir

No en vano hemos recorrido con altos y bajos estos 96 años de vida al servicio del país y la ciudadanía. Es casi un siglo desde que un 27 de abril de 1927 se fusionaran las policías con el Cuerpo de Carabineros y, diéramos paso a la presencia y seguridad que nuestra institución brinda a los habitantes de nuestra Nación.

Este nuevo aniversario nos encuentra aún consternados por la partida de nuestros camaradas de armas que lo hicieron en cumplimiento de su juramento de servicio, "….rindiendo su vida en defensa del orden y de la Patria…", sin saber que ese procedimiento sería el último servicio de sus vidas, con el profundo e irreparable dolor en el seno de sus hogares y seres queridos, así como también de esta gran familia del verde uniforme. Pero son estos actos heroicos que hoy también nos motivan a no claudicar, que aún sabiendo el riesgo y peligro que conlleva nuestra profesión, hemos entendido que hay personas de bien, que nos necesitan y confían en cada intervención nuestra y que por solo la presencia de un carabinero les llevará paz, tranquilidad y seguridad. Es por ello, que queremos seguir respondiendo a la confianza que la ciudadanía nos confiere, estar a la altura donde ellos necesitan que estemos, por eso y para eso nos preparamos, capacitamos, seguimos interactuando, coordinando con todos los estamentos a fines y preocupados de la Seguridad Pública, para entregar servicios de calidad conforme a las nuevas y crecientes demandas de una comunidad que nos exige estar a la vanguardia.

En estos 96 años hemos crecido con el país, velando y resguardando la paz y armonía social, ayudando siempre a las personas cuando éstas lo han requerido en las más diversas circunstancias. Ejemplos hay muchos de esta entrega, espíritu de servicio y mística demostrada por el personal de nuestra institución y en forma particular por los Carabineros de la Región de Atacama.

La vocación que nos mueve nos facilita hacer día y noche esta labor preventiva y también de intervención cuando así somos requeridos. En esto destacar el acercamiento que hemos logrado con nuestros vecinos, en diálogos francos y sinceros, lo cual es muy valioso y es clave en los resultados concretos que estamos obteniendo en el ámbito de la seguridad pública, con procedimientos sobresalientes a nivel Regional y Nacional.

Adportas de nuestro centenario queremos reiterar nuestro compromiso y que perseveraremos en nuestros esfuerzos modernizadores, sin apartarnos de la probidad, el derecho, la verdad y la transparencia, para alcanzar los niveles de seguridad que nos permitan continuar progresando como personas, como familias y como región, teniendo presente que la esencia de Carabineros de Chile es inmutable: seguridad e integración constante con las personas.

¿Qué es un museo?

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo
E-mail Compartir

Los museos comenzaron siendo templos: su propio nombre en griego los identifica como "templos de las musas"; y fueron templos donde se guardaban objetos valiosos, los tesoros de los dioses ("thesauroi"); su dimensión pública era solamente religiosa. La dimensión pública de los que sostuvieron los romanos estaba sin embargo teñida de publicista: en ellos se exhibían (en templos, termas y pórticos), los botines de guerra arrancados a los enemigos; fueron así autenticas y magnificas colecciones de arte egipcio. El coleccionismo recibió, por iguales razones, un gran espaldarazo en la historia con Napoleón Bonaparte, en relación con su afición por el coleccionismo.

El siglo XVIII, vio el nacimiento del Museo como institución cultural: desde el "Museo Pictórico" de Palomino (1715), a la creación del Museo del Louvre (1781). En España, tras el fallido intento del Museo Josefino (de José Bonaparte, en 1809), surgiría el Museo del Prado (Museo Real de Pinturas) ya iniciado el siglo pasado (1819).

El Museo más antiguo de CHILE es el Museo Nacional de Historia Natural. Fué fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre el país y "formar un gabinete de historia natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio", se inició el museo más antiguo de la nación.

Entre los muchos parámetros para calificar , clasificar y caracterizar un MUSEO se encuentran criterios como son:

Tomando en cuenta su dependencia administrativa:

Museos Públicos los cuales dependen del presupuesto público o del Estado, ya sea a nivel nacional, regional.

Museos Privados, que dependen administrativamente del presupuesto o fondos privados, que tienen autonomía del Estado. Estos pueden depender de una Fundación o persona natural.

De acuerdo a la cobertura de sus colecciones: Museos Nacionales, cuando sus colecciones son representativas de regiones de Chile ó en un área específica de la colección que posea. Museos Regionales cuando sus colecciones son representativas de la totalidad de una región definida, como un territorio específico, ya sea con criterios administrativos, económicos o geográficos. Museos de sitio (in situ) son los ubicados en un sitio arqueológico, paleontológico ó histórico, y donde se exponen objetos allí encontrados o directamente relacionados con éste. ( Isla de Pascua). Casa Museo, son aquellos museos que se encuentran funcionando en inmuebles que en virtud de haber ocurrido en ella un hecho relevante, desde el punto de vista histórico.