Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Yorka quinteros, candidata Pacto Unidad para Chile:

"Cuando hablamos de la inclusión, nos referimos a todo "

E-mail Compartir

Y orka Quinteros Pérez (RD) es madre de cuatro hijos y toda su vida ha estado vinculada a la educación pública, ya que cursó enseñanza básica y media en un colegio público y la enseñanza superior en una universidad pública.

Ella se tituló de profesora en Educación Diferencial, tiene diferentes menciones en trastorno en la educación. Además, tiene estudios en Neurociencia en la Universidad Católica de Chile.

Asimismo, tiene 21 años ejerciendo como profesora en escuelas públicas, tanto en la comuna de Copiapó como en Vicuña, siendo la mayoría liceos y colegios con un alto nivel de vulnerabilidad.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Mi expertis es la educación, pero cuando hablamos de la inclusión, no es sólo en los colegios, nos referimos a todo. En esta sociedad que se encuentra tan agrietada por los daños del pasado, la esperanza para mí es la unión, lo que de momento parece inalcanzable.

Me encantaría tener un Chile más colaborativo, donde prevalezca el desarrollo colectivo por sobre el desarrollo personal. Un Estado mucho más solidario e inclusivo. Por lo mismo, yo voy a pelear por la lucha histórica que tiene la ciudadanía, como la deuda de los profesores, que debió zanjarse hace mucho tiempo.

Algo que me ha tocado ver en campañas, es que muchos ofrecen cosas que no se pueden cumplir y hablan de leyes que son más de materia legislativa. Creo que en la vida hay que ser aterrizados. Obviamente la Constitución es otra cosa .

¿Cómo plasmaría la equidad de género en una Constitución?

- Como te dije antes, cuando hablo de inclusión me refiero a todo, y en eso también incluyo a la equidad de género. Me gusta lo que está pasando con la paridad. Me parece que es bueno. Esto de que sea 50% para hombres y 50% mujeres, me parece justo. Obviamente sin dejar las competencias de lado. Yo creo que si queremos mayor equidad de género, no podemos dejar de lado la competencia.

¿Cómo se puede equilibrar el derecho a la propiedad privada y el derecho a vivir en lugar libre de contaminación?

- Aquí hay normas que se tienen que equilibrar. Tanto el derecho a la vivienda como el derecho a la no contaminación deberían ser fundamentales para cualquier ser humano. Yo creo que es fundamental aquí la educación en universidades y en la formación. Además, hay que ver otro punto importante que es el ruido medioambiental, donde habría que tener más investigaciones para poder, posteriormente, aplicar leyes legislativas para ver ese tema. Obviamente la clave es la sustentabilidad ante cada cambio.

ENTREVISTA. jÉSSICA Liquitay , candidata Partido de la Gente:

"El tema de infertilidad es algo que no se debate en la opinión pública"

E-mail Compartir

Jéssica Liquitay Martínez (PNG) es nacida y criada en Copiapó. Ella pasó por una enfermedad que la dejó infértil a los 21 años. Por lo mismo, a ella el tema de aborto le pega mucho, porque ella ha luchado mucho en tratamientos para la fertilidad porque anhela ser madre pese a todo.

Estudió Educación Diferencial, pero debido a su enfermedad no terminó los estudios.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

- Mi cambio va enfocado en los niños y adolescentes. También quiero profundizar por el tema de la adopción, porque me llega y mucho, y porque somos tantos hombres y mujeres que sufren el tema de infertilidad y es algo que no se debate o se toca en la opinión pública. Cuando me consultaron si quería ser candidata, yo lo vi como una oportunidad para así, una vez estando dentro, hacer un cambio y refutar que el tema de adopción es importante.

Mejorando la infancia de los menores, se puede mejorar el nivel social y nivel político. Estamos muy al debe con los niños y los adolescentes. Además, en Chile hay una educación muy precaria, se eliminó las escuelas especiales y empezaron a implementar proyectos inclusivos en la enseñanza, sin contar con los profesionales con la dota completa para llegar a ese proyecto educativo. No están los implementos adecuados para lo que quieren. Todo eso me genera malestar y de hacer algo.

¿Cómo plasmaría la equidad de género en una Constitución?

- Hoy día nos enfrentamos a una elección completamente distinta. Nos establecieron a todos los partidos que hubiera equidad de género en el momento de postular en la lista del pacto. En los trabajos también deberían ir potenciando la equidad de género, así como se hizo en las líneas de la conformación de esta Constitución.

Como mujeres hemos demostrado, en muchas áreas, que somos capaces de ser mamá, psicólogas, dueñas de casa, enfermeras, etc. Hacemos de todo. Y, aún así, cumplimos siempre nuestro trabajo. Creo que todavía en empresas hay una cierta discriminación por el hecho de ser mujer y siento que todavía queda más por avanzar.

¿Cómo se puede equilibrar el derecho a la propiedad privada y el derecho a vivir en lugar libre de contaminación?

- Siempre existe un estudio de suelo antes de edificar, pero no sólo basta con montar casas o por cumplir proyectos, también hay que fijarnos de la gente que vive ahí. Veámoslo como ejemplo lo que pasa en Paipote, se construyeron casas con Llanos 1 y después Llanos 2 y se sigue sumando poblaciones en ese sector, pero nunca he visto un estudio de la afectación de esas casas con la contaminación que hay en Paipote con la Fundación Enami.

Cada empresa debe hacerse cargo de la contaminación que deja. Tienen que aportar en el espacio en donde están. Deben respetar el espacio de la gente. Es necesario que se hagan estudios de contaminación antes de cualquier obra de construcción.