Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncian robo con arma blanca y de fuego que afectó a alumno al interior de liceo

PARA QUITARLE LA MOCHILA. Cinco alumnos fueron vinculados a un este presunto ilícito que se habría registrado en el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó.
E-mail Compartir

Una grave situación fue denunciada al interior del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, donde cinco alumnos habrían amenazado con arma de fuego y arma blanca a otro estudiante para robarle la mochila sin escrúpulo , todo en el mismo establecimiento educacional.

Ante esta situación de violencia, la dirección del liceo decidió llamar a Carabineros, quienes efectuaron el procedimiento respectivo.

Luego, se presentó la PDI por decisión de Fiscalía con el fin de determinar responsabilidades de lo ocurrido.

Según un comunicado del establecimiento dirigido a los apoderados, se envió un oficio a la Superintendencia de Educación, SLEP Atacama y a la Seremi de Educación, que señala el violento procedimiento realizado por cinco estudiantes del propio colegio con un par de ellos.

Cabe señalar que desde el inicio del año escolar 2023, específicamente en la comuna de Copiapó, se han registrado algunas peleas, pero nunca un hecho con este nivel de violencia.

Protocolos

En conocimiento de lo ocurrido en el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, el seremi de Educación, Gabriel González, enfatizó que "se han actualizado los protocolos, debido a que los hechos de convivencia escolar no son los mismos de antes de la pandemia, porque hay factores importantes de vulneralización y de alteración de la convivencia escolar, como el uso de las redes sociales, y es necesario ir trabajando de manera conjunta con la comunidad educativa para actualizar estos instrumentos".

Asimismo, González manifestó que "se debe aplicar estos protocolos en cualquier hecho en los establecimientos".

Si embargo, si bien los reglamentos internos de cada colegio son los que deben respetarse dentro de la comunidad educativa, lo más probable es que , dentro de las normativas, no esté especificado qué se debe hacer cuando un alumno amenaza a otro con un arma de fuego o arma blanca. Hecho poco común en Copiapó.

Mineduc lidera la Mesa Intersectorial Educativa en Provincia del Huasco

REACTIVACIÓN. Se busca mejorar la calidad educativa en la sector.
E-mail Compartir

Una nueva sesión de la Mesa Intersectorial de Educación se desarrolló en la Provincia del Huasco, instancia que busca establecer acciones conjuntas de diversos sectores para abordar las problemáticas y buscar soluciones a las situaciones que surjan al interior de las comunidades educativas dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco.

El seremi de Educación, Gabriel González, destacó que mensualmente se realiza este trabajo coordinado entre los distintos actores del sector, como Junji, Junaeb, Superintendencia de Educación, comunidades educativas, docentes, asistentes de la educación y el SLEP Huasco. "Se requiere aunar esfuerzos y convocar el compromiso de todos los actores por eso este trabajo colaborativo es tan relevante porque nos permite ir buscando alternativas que vayan fortaleciendo el quehacer de la educación pública y dar respuesta temprana ante distintas situaciones de las comunidades educativas de la provincia", enfatizó el seremi de Educación.

Asimismo, desde Mineduc señalan que hay un desafío mayor para mitigar y superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia, salud mental, aprendizajes y vinculación de los estudiantes y sus familias con los establecimientos educativos. "Estamos redoblando los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos clave: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia", finalizó González.

Se definieron los 15 integrantes del Comité de Desarrollo Productivo

DE ATACAMA. Se constituyó este nuevo organismo que busca otorgar mayor poder de decisión a las regiones en torno al desarrollo económico y productivo local.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar en la descentralización del país, en Atacama se definió quienes serán parte del Comité de Desarrollo Productivo (CDP), entidad regional que otorgará mayor poder de decisión a las regiones para resolver, de forma colaborativa, los desafíos productivos, de innovación y emprendimiento en los territorios.

El comité regional, que es el tercero que se conformó de los cuatro que comienzan a operar este año, lo encabeza el gobernador regional, Miguel Vargas.

Los otros 14 integrantes son la directora ejecutiva del CDP y actual directora regional de Corfo, Sara Román; el jefe de la División Fomento e Industria (DIFOI) del Gobierno Regional, Mario Silva; la jefa de División De Planificación Y Desarrollo Regional,Carolina Armenakis ; el coordinador regional Sercotec Atacama, Hugo Pérez ; la seremi de Economía, Makarena Arias; los concejeros regionales ,Maximiliano Barrionuevo y Javier Catillo; el subgerente de Financiamiento Temprano Corfo, Maricho Galvéz; el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera ; el presidente ejecutivo de empresa Llorente Industrial S.A., Daniel Llorente; el presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo; gerenta Hotel Aqua Luna, Elsa Cousiño; gerenta empresa Olivos Centenarios,Daisy Rojas y una profesional de la Seremi de Economía, Paulina Peña.

Quien quedó afuera de la nómina es la directora regional de Sercotec, Natalia Bravo, debido a que está con prenatal.

Estos 15 integrantes serán los responsables de la toma de decisiones en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos, lo que permitirá avanzar en la distribución del poder y en la capacidad de los gobiernos regionales para potenciar el desarrollo productivo de acuerdo con las necesidades y anhelos de sus territorios.

El gobernador Miguel Vargas señaló que "esta instancia es un hito muy relevante en el proceso de descentralización en la región de Atacama, proceso que nos tiene muy entusiasmados, pero también implica enormes desafíos para quienes convivimos en el territorio: ponernos de acuerdo y trabajar en torno a intereses comunes. El gran desafío que tiene la descentralización está vinculado a la capacidad del territorio de articularnos de manera conjunta en torno a grandes objetivos" .