Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corte busca concretar Tribunal de Tratamiento de Drogas en la región

JUSTICIA. Una de las aristas que el Poder Judicial de Atacama quiere potenciar es la rehabilitación y el tratamiento para quienes cometen delitos relacionados al consumo de alcohol y drogas.
E-mail Compartir

Como una instancia de acercamiento, de seguir cultivando buenas relaciones y comentar el trabajo realizado el último tiempo por el Poder Judicial en la Región de Atacama, es que el presidente de la Cámara de Apelaciones de Copiapó se reunió con la prensa en una instancia de camaradería y conversación.

Pablo Krumm de Almozara es abogado hace más de 40 años, desde hace 30 se desempeña como juez y este 2023 cumple 13 años como ministro de la Corte de Apelaciones, donde su especialidad son los temas penales.

Lleva 20 años en la región, construyendo parte importante de su carrera en la zona, en todo ese tiempo ha vivido los cambios que se han dado en las diversas causas que acogen los 17 tribunales de la jurisdicción, cómo se ha ido transformando la cultura y cómo se ha adaptado el Poder Judicial a las diversas eventualidades, como el caso de la pandemia por ejemplo, que significó la implementación de las audiencias de forma telemática, sistema que utilizan hasta el día de hoy y les ha permitido abarcar mayor número de causas y en distintos territorios de forma simultánea.

Rehabilitación

Admite que uno de los nudos críticos en la región es la sobredotación de internos en las cárceles, problemática que no solo afecta a Atacama, sino que se ha vuelto una temática nacional. Por lo mismo, cree que el foco y la prioridad debe ser el trabajo de reinserción y rehabilitación de las personas.

En ese contexto, es que el ministro ha dado a conocer sus inquietudes al gobernador regional, en particular por el proyecto de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTP) que existen en gran parte del país, pero que en la región no se han implementado.

"En esos tribunales hay un Juez de Garantía y un equipo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), pero acá no hemos avanzado mucho porque falta que Senda designe los profesionales. Esto tiene importancia porque la rehabilitación en materia de drogas es un factor que como sociedad tenemos que abordar, no sacamos nada en mi opinión con seguir encarcelando a la gente si no se le rehabilita. En estos tratamientos a la persona se le somete a un plan de intervención personal apoyado por psicólogos, asistentes sociales, se les controla mensualmente a través de exámenes médicos y clínicos y tras un periodo razonable de tiempo se le da de alta y se le da la pena por cumplida con una salida alternativa y no va a la cárcel".

Un programa que de acuerdo a Krumm se ha desarrollado en otras regiones con resultados positivos, por lo que espera pueda concretarse para Atacama, en especial por el incremento de causas que ve la corte relacionados a las drogas.

Temática que se ha vuelto un problema social relacionado, no solo con el alza en su consumo, sino por el tráfico y todos los delitos asociados, como homicidio y robos con violencia que ha aumentado en la región.

"Yo le planteaba al gobernado si podía ayudarnos para que Senda emita el apoyo profesional que se requiere, sé que esto tiene un costo, nosotros como Poder Judicial ya capacitamos a la gente y están todas las condiciones materiales y humanas, pero se requiere trabajar con equipos profesionales, las denominadas duplas", acotó el ministro.

Comunas alejadas

Una de las prioridades que ha abordado el Poder Judicial en la región ha sido acercar la justicia a las personas y mejorar la calidad del servicio.

En ese sentido, una de las iniciativas implementadas es el Bus de la Justicia, oficinas móviles que se trasladan hacia comunas y localidades alejadas con el fin de satisfacer una gran necesidad y demanda de la ciudadanía.

"Dos o tres veces al año se trasladan a las localidades, hemos ido a Alto del Carmen, Huasco, Caldera, Cachiyuyo, entonces va personal de apoyo administrativo y absorbemos consultas y tratamos de solucionar los problemas a la gente", explicó Krumm.

Una alternativa a la carencia de juzgados que existe actualmente y que, por diversas razones, no se han podido instalar en los territorios. "Más allá de los números, es un acto de soberanía y de dignidad, cualquier persona al interior de Alto del Carmen, que son varias localidades, para acceder a justicia tiene que llegar a Vallenar", destacó.

No obstante, a partir de la inquietud planteada y de mejorar la cobertura, es que se lograron concretar dos unidades, como las notarías de Alto del Carmen y de Tierra Amarilla.

"Tratamos de ir recogiendo la inquietud, las personas quieren cercanía con los tribunales