Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banco Central advierte que urge reducir el exceso de gasto para controlar inflación

ECONOMÍA. Lo positivo fue una mejor proyección de crecimiento para este año.
E-mail Compartir

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expuso ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Política Monetaria de marzo, oportunidad en la que insistió en la necesidad de controlar la inflación principalmente a través de la reducción del "exceso de gasto".

"Sin duda estamos ante circunstancias desafiantes. El momento que vive la economía chilena es complejo y el entorno global suma desafíos adicionales", dijo Costa, quien argumentó que en lo grueso, el ente rector prevé una mejora en las perspectivas de crecimiento para este año, pero a su vez advierte sobre una mayor persistencia inflacionaria.

Acerca de este último fenómeno, Costa mencionó que "sigue siendo un problema complejo y de alto impacto", lo que se traduce en una proyección del IPC de 4,6% a final de año, cifra superior al 3,7% estimado en el informe previo.

Costa reiteró la necesidad de "tener una economía sana y sin desbalances significativos es clave para esto (controlar la inflación), pues nos ofrece mayor espacio de política para enfrentar escenarios adversos. Por lo mismo, reducir el exceso de gasto y lograr que la inflación vuelva a la meta de 3% es prioritario".

Excanciller acusa que fue víctima de 'misoginia' y genera reacciones

CRÍTICAS. La exministra Antonia Urrejola aseguró que hubo un grupo de interés "empecinado en hacerme la vida imposible" y apuntó a sus antecesores.
E-mail Compartir

Redacción

Un mes después de haber sido apartada y reemplazada por Alberto von Klaveren en el último cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric, la excanciller Antonia Urrejola causó revuelo al afirmar que en su ejercicio como ministra fue víctima de "misoginia" y que "operó en mi contra un grupo de interés empecinado en hacerme la vida imposible".

En el diario español El País, la exautoridad detalló que hubo "muchos inventos y trascendidos de conflictos y de crisis" en torno a su gestión. También aludió al Consejo de Excancilleres de la cartera que dirigió: "Ellos me dijeron que era un espacio para apoyarse. Pero yo no recuerdo -y se los dije- que entre ellos se hayan mandado constantemente mensajes por la prensa como lo hicieron conmigo".

Apuntó más específicamente: "En una de las últimas reuniones me manifestaron su preocupación porque no existía una política exterior de Estado y que las encuestas en Chile mostraban que éramos un desastre. Yo les dije: 'Obvio que es la imagen que hay internamente cuando un conjunto de actores de la política exterior se dedican a mandar mensajes por la prensa'. Otra cosa es la necesaria y legítima crítica política, como lo hicieron la excanciller Soledad Alvear o el excanciller Teodoro Ribera".

Antecesores reaccionan

A esta acusación indirecta respondió en Cooperativa el también exministro de Relaciones Exteriores José Miguel Insulza, senador del Partido Socialista al que se siente cercana Urrejola: "Yo dije que ella había hecho un brillante papel. No voy a entrar en polémicas con ella. No voy a caer en ningún tipo de discusión. Hubo varios excancilleres que se refirieron mucho más profusamente a lo que había hecho Antonia. Casi nunca me referí a su gestión y cuando lo hice, fue para defenderla públicamente".

Diferente fue la opinión de Ribera, destacado por la exministra como uno de quienes sí la apoyaron, quien aseguró en La Tercera que ella "asumió con su renuncia responsabilidades más ajenas que propias, que iban más allá de su competencia. Las decisiones y expresiones presidenciales, que comprometieron la relación con otros estados, tener un subsecretario empoderado por La Moneda que impulsaba una agenda que colisionaba con la política de Estado de apertura comercial y la carencia de volumen y contenido respecto a lo que se pretende con la política exterior turquesa".

También fue muy crítico de la forma en que se dio la salida de Urrejola: "Para sacar al subsecretario Ahumada, el Gobierno estimó que debía salir la ministra Urrejola. Y para que no hubiera ganadores ni perdedores, se le pidió la renuncia a la subsecretaria Fuentes. Descabezar a un ministerio de esta relevancia es siempre un reconocimiento de una mala decisión".

Marcel enfatiza: "Los temas de impuestos los informa Hacienda"

POLÉMICA. Dijo que no habrá alza inmediata en impuesto a combustibles.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, pidió a todos los sectores políticos que se basen en la información salida de la cartera que él encabece cuando quieran referirse a temas como la imposición de nuevos tributos, luego de la polémica generada por el anuncio de la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas, de que estaba "casi listo" un aumento en gravámenes que incluyen el impuesto específico a los combustibles.

En el Congreso, el encargado de las finanzas públicas afirmó ayer que "es importante que tratemos de que la información sobre impuestos, cuando se comente y, sobre todo, cuando se reacciona de parte de los parlamentarios, ojalá sea a partir de la información que viene desde el Ministerio de Hacienda y no algo que se lee entre líneas de lo que señala, en este caso, una ministra sectorial".

Tras ello detalló que "los temas de impuestos correctivos siguen en marcha, estos están divididos en dos iniciativas legislativas, una de impuestos verdes, y otra de impuestos saludables, donde el proyecto de impuestos verdes esperamos poder presentarlos antes de fines de este mes".

Para no dejar dudas aclaró que el proyecto "no contempla un aumento generalizado, inmediato, del impuesto específico de los combustibles. Al contrario, lo que incluye son una serie de mecanismos para que las personas puedan en el futuro pagar menos impuestos a los combustibles por la vía de cómo van adecuando su propio consumo".

Marcel explicó que "por ejemplo, el proyecto de impuestos verdes va a contener subsidios a las personas para inversiones en aislación térmica de los hogares. Va a contener incentivos a la inversión en maquinaria y equipos por parte de las pymes que sean menos intensivos en emisiones, va a incluir incentivos a la migración hacia la electromovilidad, por parte de los vehículos livianos de transporte de carga como el que ocupan muchas pymes".

Proyecto busca eliminar la UF para pagos de dividendo, arriendos, salud y educación

E-mail Compartir

Diputados del Partido Socialista (PS) presentaron ayer un proyecto de ley para eliminar los pagos en Unidad de Fomento (UF) de arriendos, dividendos, educación y planes de salud.

La idea es "restringir el uso de la UF para prohibirla en materias educacionales, arriendos, dividendos y planes de isapre", de manera de "proteger a la gente, abrir un debate nacional sobre si es justo o no seguir cobrando en UF", dijo el diputado Daniel Manouchehri.

"Chile es el único país del mundo donde se da esta práctica de tener dos modalidades de pago. Esto golpea a la gente, por la inflación se dispara todo", agregó el legislador.

La diputada Daniella Cicardini dijo que se busca "revisar el mecanismo (...) Ya se desvirtuó su ámbito de uso. No es posible que los sueldos de las personas sean en pesos, pero sus cuentas deban pagarlas en UF".