Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva ley contra el narcotráfico

Esto también es una muestra preocupante, en un país donde la delincuencia comienza a desbordarse. Con todo, esta nueva normativa parece una mejor herramienta para combatir el narcotráfico, pero es importante que también se acompañe de otras medidas.
E-mail Compartir

El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, está en la cima de la polémica por su plan de demolición de presuntas "narco casas", que ha significado el inicio de una investigación, luego que los mismos vecinos del último sector intervenido, levantaran críticas por el actuar del edil.

La polémica idea del alcalde, quien interviene a través de la Ley de Urbanismo y Construcciones es, según él mismo, un llamado de atención al Gobierno ante el desborde de la delincuencia y la poca acción contra las organizaciones criminales. El jefe comunal comentó en una ocasión que "lo que estamos haciendo tiene un solo fin, tratar de derrotar a los narcos. Tratar de devolverle el barrio a la gente. De sentir que se mueve la aguja en favor de las víctimas y en contra de los delincuentes".

Sin duda, no es lo ideal que un alcalde esté en estas instancias, pero independiente que sean acciones populistas o medidas desesperadas, esto también es una muestra preocupante, en un país donde la delincuencia comienza a desbordarse.

Un avance es la nueva Ley de Narcotráfico que se aprobó en el Senado y que espera su promulgación, donde se busca afectar a estas organizaciones criminales en su patrimonio, el que muchas veces se diversifica. Esto evitaría, por ejemplo, la posibilidad de heredar estas propiedades.

El nuevo marco legal establece el comiso sin sentencia condenatoria y por valor equivalente, lo que permitiría a las policías utilizar los bienes incautados a las organizaciones criminales, como por ejemplo un inmueble, mientras se desarrolle una investigación hasta el juicio final.

Además, se incorporan normas para destinar permanentemente bienes decomisados a instituciones como Senda y endurece las penas contra quienes vendan drogas a menores de edad. Asimismo, entrega mayores facultades de fiscalización a la PDI y Carabineros y se amplía el catálogo de las empresas obligadas a reportar operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero.

Con todo, esta nueva normativa parece una mejor herramienta para combatir el narcotráfico, pero es importante que también se acompañe de otras medidas que permitan hacer un control efectivo de este delito, del cual surgen muchos otros y donde el norte en general, son la puerta de entrada para estas organizaciones.

La tutela de interés público y el Consejo de cuencas

Patricio Urquieta , Ex delegado presidencial de Atacama
E-mail Compartir

El Gobierno ha declarado que la problemática social se soluciona llamando a la gente a participar en la toma de decisiones, dotando así de legitimidad a la actuación pública. Lo anterior fundado en que la tutela del interés público corresponde a todos, y no solo a quienes ejercen una responsabilidad pública (estatal o no). La izquierda señala que una decisión sería legítima (y por tanto correcta) si es aprobada por la gente, y por tanto el Estado sólo puede resolver correctamente los problemas si aquella participa. Eso significa que el Estado sólo funcionaría bien si la gente se involucra activamente en la discusión pública. En consecuencia, si no hay participación ciudadana, el Estado no puede funcionar bien. No podemos compartir esa posición.

¿Es la gente la responsable de las decisiones del Estado? Para lograr un actuar consistente del Estado, primero debiéramos entender qué quiere la ciudadanía. La gente vive una experiencia individual en la que quiere escoger su proyecto, y por cierto cumplir sus anhelos; y participa de una vida colectiva eligiendo a quienes tomarán las decisiones que afecten a todos. En este aspecto, quiere que el mundo político haga su trabajo, y que las instituciones funcionen. No quiere que la responsabilidad de las decisiones caiga en sus hombros, ni asumir el costo de ella, porque para eso existe la función pública.

El Consejo de Cuencas es una expresión de la visión de la izquierda, que pretende alcanzar una gobernanza (ideas con aceptación transversal) a partir de la participación de la ciudadanía en una instancia mixta (no técnica) que reúne personas con y sin conocimiento de los desafíos del agua, con y sin aceptación de la ley, y con y sin interés en la mejor gestión del agua. Desde luego, no reúne a toda la gente sino a quienes más influyen (en esta época, quienes más gritan). La experiencia mexicana (un modelo latino de lo que se pretende en Chile) ha sido calificada por la OECD (2013) y la UNESCO (2017) como una que no logró su objetivo por una deficiente conformación velada por el clientelismo. En síntesis, no funciona si el Estado escucha a una minoría con interés electoral que se atribuye la representación de la ciudadanía, y si a sabiendas de esta situación se reúne "por cumplir". Para que funcione en forma aséptica una instancia participativa, su conformación debiera privilegiar el genuino interés de sus integrantes por alcanzar el bien común, lo que no acontece cuando una persona encarna exclusivamente uno o varios intereses particulares.

El Gobierno del Presidente Boric es parte de una generación inspirada en la corrección política, cuyo origen en la década de los 70 significó la censura de las razones divergentes con las minorías. Su necesidad de aprobación por los demás (aún con una profunda diferencia) le brinda una impronta cambiante e irreflexiva en cada asunto público. En definitiva, él y quienes lo acompañan viven del oportunismo político, y cada vez que enfrentan una situación de conflicto le dan la razón a quien presiona por prevalecer. En ese estado de cosas, reparten aprobaciones a diversos intereses incompatibles entre sí (como respaldar a Carabineros y al mismo tiempo indultar a los delincuentes que intentaron destruirlos), haciendo irreconocible la naturaleza política de sus posiciones. Así, la izquierda nos lleva deliberadamente a un escenario generalizado de decepción con la política, creando artificialmente la ocasión para refundar la institucionalidad del país y terminar con la democracia, aún cuando declaren lo contrario. Yo los invito a participar de las elecciones, defender la democracia y elegir mejores gobernantes.

Los hombres están llamados a ser fuertes no sensibles

Es necesario estar a su lado, oyendo sus confidencias, conociendo sus problemas y anhelos con generosidad y lealtad ilimitada. Mily Soler Grez, Comunicadora Social
E-mail Compartir

Estela, con voz motivadora, preguntó a Leticia: ¿si hoy tuvieras que hacer una lista de las preocupaciones que conoces de tu pareja cuántas líneas crees escribirías? La mujer respondió, "Creo que muy pocas. Llevo veinte años con Ernesto y me doy cuenta en este momento que no conozco nada de su mundo interior; sin embargo, se de amigas que en una semana de confidencias íntimas han llegado a una compenetración absoluta con su pareja.

Queridos amigos lectores, conocer a otro requiere una interacción, un compromiso de cuidar a quien se ama con dedicación e interés. Los varones no comprenden la necesidad de hacer esto y tienen con la pareja un contacto en ocasiones de extremo silencio, sin embargo con los amigos se van de pesca, y con los compañeros de trabajo hablan de negocios y problemas laborales. Esto se debe única y exclusivamente a que el entorno ha condicionado al hombre a ser más reservado, más serio, menos emotivo, logrando que se traguen sus crisis, sus angustias, sus desvelos, ocurriendo luego explosiones que cada día son más comunes, como las separaciones inesperadas, los cambios de profesión o trabajo, la disolución de vínculos, convirtiéndolos en seres radicalmente distintos por falta de una intimidad verdadera.

Sabemos que los hombres desde niños están llamados a ser fuertes no sensibles, de manera que si revelan una emoción por pequeña que sea, será muestra de confianza y de amor, por lo mismo intentemos guardar como tesoro sus secretos, con respeto, porque si se los contamos a una amiga, y el se entera, seguramente se cerrará totalmente y no podremos ingresar en su mundo interior nunca más. Es necesario estar a su lado, oyendo sus confidencias, conociendo sus problemas y anhelos con generosidad y lealtad ilimitada. Preocuparnos de sus gustos, sus intereses, sus hobbies su película favorita, hablar unidos de la muerte, de la eternidad y por último conocer que lo ilusiona y le gusta de su trabajo, de sus miedos y fantasías sexuales, con esto sin duda ganaremos por lo menos la mitad de la batalla de la intimidad ya que conocer bien a la pareja, equivale a saber como tratarlo, cuando preguntar y cuando callar, en medio de su silencio.