Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Daniel Flores, candidato del Partido de la Gente:

"La educación debe ser inclusiva, integral y sobre todo despolitizada"

E-mail Compartir

Daniel Flores Salinas (PDG) se define como una persona proactiva, alegre, social, que siempre busca asumir nuevos retos y aprender cosas nuevas.

En su vida ha adquirido diferentes habilidades en variadas áreas como el trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otros.

En su vida laboral se ha desempeñado en diversos sectores, como ventas y el rubro minero.

Actualmente está estudiando su último año en administración pública, carrera que le permitirá, en un futuro cercano, desempeñarse de mejor manera en el servicio público.

Comenta que le gusta la cocina, tecnología, juegos de mesa y los deportes.

Además. dentro de sus habilidades personales, se considera una persona cercana, empática, colaborativa y con facilidad de adaptarse a diferentes situaciones.

"Con mi experiencia he desarrollado como una persona comprometida con la gente y sus diferentes causas", expresó Flores.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Que los derechos fundamentales de los ciudadanos como la educación, vivienda, salud y pensiones queden plasmados y bien especificado en la Carta Magna".

¿Cuáles son las propuestas o cambios en educación en el país?

"El Estado debe ser garante en una educación nacional, con el más alto estándar en aquello, respetar la educación pública y privada, debe ser inclusiva e integral y sobre todo despolitizada. Ofrecer al educador una capacitación gratuita para que den su 100% en el aula".

¿Qué piensa del indulto presidencial, eliminaría esa facultad?

"El indulto presidencial debe ser modificado y expresar que solo las personas con una enfermedad terminal o demencia senil sean indultados.

No se debe eliminar, se debe modificar y sin interferencia de la ONU".

ENTREVISTA. Ricardo núñez, Pacto de Unidad por Chile:

"Tenemos que hacer posible que se mejore la situación actual de educación que se instaló en el gobierno anterior"

E-mail Compartir

Ricardo Núñez Muñoz (PS), cuenta con una vasta experiencia en política, la que se remonta al gobierno del Presidente Salvador Allende donde fue un gran opositor a la dictadura desde su retorno al país. Fue senador por Atacama durante 20 años y en 2014 en el gobierno de la Presidenta Bachelet fue embajador de Chile en México.

De profesión es profesor de Historia y Geografía y sociólogo y ha realizado diversos estudios en el extranjero. Impartió clases en universidades, incluida la Universidad de Atacama, de la cual fue miembro de su directorio, además del autor de varios libros de política.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"La Constitución debe ser de todos y todas las chilenas, segundo, tiene que contener aspectos que nos permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI, entre ellos fijar los deberes y derechos de los ciudadanos y generar las condiciones para que el Estado garantice la oportunidad, a todos los chilenos, para que tengan acceso sin limitación alguna a todos los beneficios, como el derecho a la vivienda, a la salud, a tener una pensión digna, a vivir en un país seguro, a tener la posibilidad de una educación digna. Luego, específicamente, hay temas que nos preocupan en Atacama, como el tema del agua, seguridad que la minería se haga en base a la sustentabilidad y el respeto al medioambiente".

¿Cuáles son las propuestas o cambios en educación en el país?

"Chile tiene que avanzar rápidamente a un sistema de educación libre, gratuito, democrático y de calidad. Tenemos que hacer posible que se mejore la situación actual que se instaló en el gobierno anterior, el que está generando muchas dificultades en muchas partes, como la que estamos viviendo en Atacama.

No hay claridad de los objetivos, no hay seguridad en el pleno desarrollo de las actividades académicas, no llega a todos los sectores de la población que requieren educación, entonces estamos pasando un momento híbrido en la educación.

Por lo tanto, tenemos que dar los pasos necesarios para que en la Constitución tengamos claramente un sistema de educación, que sea capaz de captar las necesidades de cada una de las regiones, tenemos que asegurar que tanto gobierno regionales como el sistema central otorguen garantías en todos los sentidos, no solo en el ingreso, sino que se haga en un marco de seguridad. Que las infraestructuras sean aprovechadas integralmente y que no permanezcan espacio con otros fines de los que fueron creados.

En cuanto a la educación superior, las universidad estatales deben asumir un rol fundamental en la calidad del desarrollo de cada una de las regiones, así como debe asumirlo la UDA en la Región de Atacama".

¿Qué piensa del indulto presidencial, eliminaría esa facultad?

"Creo que debiese mantenerse, pero debe reglamentarse más, no debe ser totalmente al árbitro del Presidente de la República, debieran generarse las condiciones para la que la ley establezcas los parámetros a través de los cuales el Presidente puede ejercer esa facultad de indultar".