Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciclo de entrevistas de candidatos

E-mail Compartir

En el marco del proceso de elecciones por una nueva Constitución, a partir de hoy se publicarán entrevistas con los candidatos al Consejo Constitucional por la Región de Atacama.

En esta ocasión Raúl Araya Zepeda (Partido por la Democracia), Vittorio Ghiglino Bianchi (Renovación Nacional), Paul Alexander Sfeir Rubio (Partido Republicano), Daniel Flores Salinas (Partido De la Gente) y Ricardo Núñez Muñoz (Partido Socialista), presentaron sus propuestas y las próximas semanas será el turno de las otras cartas de los conglomerados.

En Atacama se eligen dos candidatos para ser parte del Consejo, que estará integrado por 50 personas a nivel nacional: 25 hombres y 25 mujeres. El 7 de mayo es la elección.

No olvidemos que una Comisión Experta y un Comité Técnico de Admisibilidad intervendrán en la elaboración de la propuesta que se plebiscitará.

ENTREVISTA. Rúl Araya, candidato pacto Todo Por Chile:

"Defender la libertad de los padres de elegir el modelo educativo de sus hijos"

E-mail Compartir

Raúl Araya Zepeda (PPD), de 29 años es el candidato más joven de la región, cursó sus estudios de enseñanza media en la Escuela Técnico Profesional - ETP - de Copiapó, es de profesión Administrador Público y además Magister en Tributación y Magister en Gestión de Proyectos. Se ha desempeñado tanto en el área pública como privada, ejerciendo en su último trabajo como docente del Centro de Formación Técnica Estatal de Atacama en la comuna de Chañaral.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"El principal aspecto es tener una mirada de futuro, nos encontramos en un debate que busca escribir la nueva Constitución Política y eso implica contar con las suficientes capacidades técnicas, pero también estar disponible a potenciar siempre el diálogo y especialmente la integración de todas y todos con sus distintas opiniones y visiones. Es en este mismo sentido que nuestras propuestas apuestan a las próximas décadas, pero sin olvidar los contextos actuales de la sociedad.

Las principales posiciones para el nuevo proceso son la seguridad pública, el acceso universal a internet, la salud mental, el cuidado de los animales, libertades económicas, emprendimiento, inclusión y los aspectos vinculados con medioambiente y agua, todos con un enfoque local y visión descentralizada".

¿Cuáles son las propuestas o cambios en educación en el país?

"Mi posición es defender la libertad de los padres para elegir el modelo educativo de sus hijos, no pretendo que la educación sea íntegramente estatal, pero sí aspiro a que la educación pública sea fortalecida, es sabido que en dichas aulas se forman los estudiantes de mayor vulnerabilidad social y no podemos permitir que su futuro se vea limitado por no contar con los recursos necesarios. Me adhiero plenamente a las demandas de las y los profesores de Atacama y hago un llamado a que las autoridades respectivas y el SLEP den pronta respuesta a sus legítimas solicitudes y además revisar la situación de nombramientos".

¿Qué piensa del indulto presidencial? ¿eliminaría esa facultad?

"Si bien se encuentra dentro del marco legal e institucional, no se puede desconocer que se interviene en las sentencias de los Tribunales de Justicia; fuimos testigos hace unos meses de lo sucedido con este tema y es indudable que se cometieron graves errores. En caso de continuar, este debe ser realizado con sumo cuidado, no permitiendo bajo ninguna circunstancia que quien cometa delitos de alta connotación social sea sujeto de indulto. No me gusta que una persona - incluso el Presidente- posibiliten la libertad de personas que han sido condenadas".

ENTREVISTA. Paul Sfeir, candidato Partido Republicano:

"No tengo ninguna confianza que vayamos a tener un resultado diferente en este proceso"

E-mail Compartir

Paul Alexander Sfeir Rubio (Partido Republicano), nació en Viña del Mar, Región de Valparaíso. Es ingeniero y periodista, siendo esta segunda profesión la que ejerce como comunicador social en medios de Estados Unidos.

Ostenta importantes reconocimientos tanto del Congreso de Estados Unidos, como del Congreso de Chile por su activismo sostenido a favor de las democracias en América Latina.

Pionero en transmisiones por Internet, impuso un récord Guinness con el que se visibilizó al mundo la situación de los presos políticos venezolanos.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Conservar la Constitución vigente.

La propuesta que viene, estando en manos de los mismos actores a los que el 4 de septiembre les dijimos "rechazo", no va a ser diferente.

No le tengo ninguna confianza a que vayamos a tener un resultado diferente a ese en este proceso".

¿Cuáles son las propuestas o cambios en educación en el país?

"Las leyes deben impedir el adoctrinamiento. La constitución no pinta nada si los profesores siguen adoctrinando en vez de enseñar a los niños".

¿Qué piensa del indulto presidencial, eliminaría esa facultad?

"No la eliminaría. Haría una modificación constitucional que la haga más eficiente y muy controlada por otros órganos del Estado".

ENTREVISTA. Vittorio Ghiglino, pacto Chile Seguro:

"Nuestro enfoque como Chile Seguro es devolverles la seguridad a los chilenos"

E-mail Compartir

Vittorio Ghiglino Bianchi (RN) es historiador y cientista político de profesión, está cursando actualmente un Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos en la Universidad Adolfo Ibáñez.

En su carrera se ha desarrollado principalmente en el área de la investigación, trabajó en un proyecto de investigación para la conmemoración de los 40 años de la Corte de Apelaciones de Copiapó y ha trabajado en diversos proyectos de políticas públicas . En 2018 acudió al llamado del, en ese entonces Presidente de la República, Sebastián Piñera, para asumir el desafío como secretario regional ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la Región de Atacama, el cual desempeñó por los cuatro años de gobierno.

¿Cuál es su principal propuesta para este proceso constituyente?

"Nosotros tenemos tres ejes que hemos preparado en nuestra campaña.

El primero, la libertad porque vemos como el sistema no está permitiendo a las personas crecer con libertad y eso lo podemos ver en cosas como el miedo a salir a la calle, a emprender, no tener certeza si sus hijos van a tener matrícula en el colegio. Queremos asegurar un futuro en que eso no pase.

En cuanto a la seguridad es el tema que más preocupa a los atacameños , nos sentimos cada vez con mayor miedo, cada vez son más las carpas que se instalan frente al terminal de buses de Copiapó de inmigrantes irregulares y el gobierno no hace nada, nuestro enfoque como Chile Seguro es devolverles la seguridad a los chilenos.

El tercer punto es un compromiso regional, necesitamos una Constitución que sea moderna, que entienda que la cooperación entre el Estado y los privados es efectiva, que sea responsable con el medioambiente y modernice al Estado".

¿Cuáles son las propuestas o cambios en educación en el país?

"Desde la centro derecha creemos que en la nueva Constitución se deben asegurar dos derechos sociales fundamentales, que son la salud y la educación y que el Estado debiera garantizarles a todos los ciudadanos y ciudadanas de un país. Creemos que en Chile podemos tener un modelo propio, un Estado social de derecho que tenga responsabilidad fiscal. Y por otro lado, que puedan participar los entes públicos y privados en una alianza conjunta, queremos hacer un modelo constitucional al modelo europeo, como los países nórdicos y no hacer una constitución al estilo bolivariana".

¿Qué piensa del indulto presidencial, eliminaría esa facultad?

"Llegamos a la conclusión que es una facultad que debe extinguirse en la Nueva Constitución, ya no se puede seguir indultando a delincuentes a dedo, creemos que no está bien".