Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyectos industriales de desalación de Atacama podrían cambiar el escenario hídrico a nivel país

RECURSO. Actualmente la minería domina en funcionamiento de desaladoras, pero iniciativas industriales de la región generarían 5.200 l/s, es decir unas 75 veces su capacidad operativa actual.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de medir los avances y proyectar la solución de adaptación hídrica a través de la desalinización en Chile, la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES) y el Consejo Minero, en colaboración con el Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático (C4) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentaron oficialmente el primer catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización de agua de mar en el país.

El catastro detalla el total de las plantas en operación (22) con capacidad mayor a 20 L/s, las en construcción (6), con aprobación ambiental (3) y en evaluación preliminar (12). Indicando -además- la tecnología utilizada, a qué sector atiende y su georreferenciación. El documento registra también la cantidad total de plantas de agua desalinizada en operación y su capacidad actual de 8.200 L/s, la cual llegaría a los 25.000 L/s si todos los proyectos llegan a realizarse entre este año y el 2028. Este crecimiento, que triplica la capacidad actual, dependerá de la aprobación y ejecución de los más de 20 proyectos que aún no están operativos.

En el caso de Atacama su capacidad actual es de 1.620 l/s, lo que representa un 19% a nivel país. En tanto su capacidad futura es de 9.177 l/s.

En el desglose se muestran las desaladoras que ya están operativas como la que entrega el vital elemento a comunas como Copiapó, como también se muestran otras que están en ideas como la de NuevaUnión.

En el informe, el Ministerio de Ciencia y Tecnología reveló que Atacama podría cambiar el escenario nacional de la desalinización. "Es importante destacar el incremento relativo de la capacidad destinada a la industria, que representa un factor de aumento de más de 14 veces. Sin considerar los proyectos multipropósito, el mayor aumento en capacidad se llevaría a cabo en el sector industrial de Atacama, en el cual existen tres proyectos de más de 1.400 l/s cada uno. Con estos proyectos, el sector pasaría de contar con una planta de 70 l/s actualmente, a tener una capacidad de más de 5.200 l/s, es decir unas 75 veces su capacidad operativa actual. En consecuencia, a pesar de que la minería en Antofagasta ha sido la actividad dominante en el contexto de desalinización, dicho escenario puede cambiar en los próximos años".

"No ha sido fácil"

En cuanto al catastro Alberto Kresse, presidente del Comité de Tecnología e Innovación y Director de ACADES, mencionó que es "un registro único y organizado de las plantas y procesos que usan el mar para la producción de agua potable e industrial. Consideramos relevante dar a conocer la capacidad instalada de producción de agua desalinizada que tiene nuestro país, así como los diversos proyectos en desarrollo, porque demuestra el conocimiento adquirido respecto de esta tecnología, con sus alcances, complejidades y beneficios, y nos entrega una perspectiva positiva y esperanzadora para asegurarle a la población y a las futuras generaciones que podemos hacer frente al déficit hídrico que enfrentan muchas zonas del país producto del cambio climático, de manera responsable, confiable y eficiente".

Minería

Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización debido al desarrollo de la minería, cuya capacidad instalada actual provee en un 80% a esta industria, porcentaje que se incrementará al 85% el 2025 cuando entren en operación los proyectos en construcción.

Según el último informe de Cochilco, la proyección de demanda de agua en la industria minera del cobre muestra que el consumo de agua a nivel nacional será, a 2033, de 21.400 L/s, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%. En cuanto a la proyección de demanda de agua de origen continental esperada al 2033, alcanzará los 6.150 L/s, lo que representa una disminución de un 45% respecto al consumo real de agua continental del 2021. Asimismo, se espera que la demanda de agua de mar alcance los 15.280 L/s, lo que significa un aumento cercano al 167% en relación al 2021. Para el 2033 se espera que el agua de mar represente el 71% del abastecimiento de agua para suplir la demanda de la minería del cobre.