Correo
Gripe Aviar: No perdamos la calma
Recién el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de gripe aviar en una persona en Chile, lo cual inmediatamente nos pone en alerta considerando que aún la pandemia por Covid-19 no se ha retirado a pesar de estar controlada. Por lo tanto, el anuncio de la llegada de una nueva infección al país causa temor y estrés pensando que podríamos vivir otra vez una situación de pandemia y confinamiento. Pero no es así.
Primero que todo, debemos informar de qué se trata la gripe aviar y cuáles son sus vías de contagio. La gripe aviar o H5N1 es un virus que afecta principalmente a las aves, marinas o de corral. A través de las secreciones o heces, estos animales infectados (vivos o muertos) pueden transmitir este virus a los humanos. El periodo de incubación del virus es de 2 a 5 días y la gripe puede llegar a durar hasta 17 días.
Aunque el contagio a personas no es tan recurrente, de todas formas, la población de mayor riesgo que cría y manipula estas especies, deben tener mayor resguardo utilizando elementos de protección personal como guantes y mascarillas. La probabilidad de contagio de persona a persona es bajísima y no es necesario dejar consumir carne de ave o huevos, siempre que estén bien cocidos, puesto que el virus es termolábil, es decir, muere con la temperatura.
Lo positivo, en caso de contagio, es que existe tratamiento farmacológico. Se trata de antivirales que se utiliza para las influenzas en el invierno, y que actualmente existen en el mercado local, a través de las farmacias y servicios públicos.
Además, el Ministerio de Salud ya se encuentra en una campaña informativa donde se comunican los principales cuidados para prevenir infectarse con el virus y qué pasos seguir en caso de contagio o sospecha de ello.
Ya tenemos experiencia en pandemia. No desechemos lo aprendido en ese período. Los cuidados más simples y que ahora son costumbre, como el lavado de manos y el uso de mascarilla en recintos de salud o masivos, nos pueden proteger no sólo de la gripe aviar, sino de cualquier otro virus circulante, sobre todo en invierno. Informémonos, prevengamos y no nos alarmemos.
Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa)
Tecnología, inteligencia artificial y educación
Seguramente Alan Turing, uno de los principales científicos en el desarrollo de la informática a mediados del siglo XX, no imaginó jamás el avance actual de diversas tecnologías en la sociedad. Su desarrollo se ha ido acrecentando y ejemplo de ello es lo que ocurre en escuelas y universidades que recurren a ella para brindar alternativas ante los desafíos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pero la disrupción tecnológica, en particular la de carácter educativa, va mucho más allá. Muestra de ello es la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, herramientas que permiten personalizar la experiencia educativa y al mismo tiempo ayudan a analizar los datos de los estudiantes para determinar qué habilidades necesitan mejorar y así ofrecer recomendaciones de contenido que se adapten a sus necesidades específicas.
Otra instancia es el uso de la realidad virtual y aumentada, que pueden transformar cómo se enseñan ciertos temas. Hoy los estudiantes pueden explorar un cuerpo humano en 3D o viajar virtualmente a un lugar histórico para aprender sobre él.
Dejo para el final el uso del metaverso, capaz de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, ayudando a desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, que son fundamentales para el éxito en la vida y la carrera.
Las tecnologías tienen el potencial de transformar la educación, pero hay riesgos asociados a su uso y los responsables en ámbitos políticos y educacionales, deben trabajar para abordarlos y garantizar que su uso sea efectivo, seguro y significativo para todos los estudiantes.
Miguel Sanhueza Olave, académico de la Facultad de Ingeniería UTEM
Garantía estatal
Históricamente la clase media ha alegado estar rezagada en la entrega de beneficios sociales, lo cual queda patente en las ayudas para acceder a la vivienda. Prueba de ello son los montos de los subsidios, que cada vez se alejan más de la escalada de precios de los proyectos inmobiliarios, dejando fuera a muchas familias que buscan concretar el -a estas alturas- lejano "sueño de la casa propia".
Visualizando este escenario, el 2020 la Cámara Chilena de la Construcción presentó al gobierno de turno la iniciativa de garantía estatal para adquirir la primera propiedad, para incentivar la compra de viviendas en sectores medios. En ese entonces, el boom de los retiros entregó suficiente liquidez para que las personas accedieran a comprar inmuebles, lo cual reactivó, por un momento, el mercado inmobiliario. Al parecer, el proyecto no era necesario.
La propuesta durmió durante dos años, hasta que el año pasado Hacienda la acogió: la caída en las aprobaciones de hipotecarios y las condiciones más restrictivas para el acceso al crédito, hacían urgente tomar medidas. Y nuestros datos así lo confirman: más del 80% de las personas que buscan activamente una propiedad, tienen ahorrado menos del 20% del pie. Escuchar las ideas de gremios especializados y trabajar colaborativamente en pro de las familias que más lo requieren, es el camino para brindar el apoyo que necesita la asfixiada clase media.
Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario
La UDI, el partido de Guzmán
Señor director:
Este sábado 1 de abril, se cumplen 32 años del cobarde asesinato de Jaime Guzmán por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Para muchos, este día podrá servir como la consecución de un objetivo político que no logró, en lo absoluto, su fin. Pues, con la muerte de Jaime lograron silenciar al hombre, pero revitalizaron las ideas y lograron, con éxito, despertar el espíritu de cientos servidores comprometidos con la labor de continuar el trabajo y la misión de Jaime Guzmán.
Revitalizar el sentido de la obra de Jaime es uno de los principales motores que las Nuevas Generaciones de la UDI tenemos, pues somos parte del proyecto colectivo que Guzmán fundó. Es la UDI el gran legado de Guzmán a Chile, es acá el lugar donde podremos hacer real su misión de formar jóvenes para transformar Chile. Fue acá, y seguirá siendo acá, en el partido que Jaime soñó, donde seguiremos haciendo nuestra la convicción de que después de Dios, nos debemos a Chile.
Gracias Jaime por ser un líder auténtico que nos entregó un camino para servir a Chile.
Alonso Rivera, Nuevas Generaciones UDI