Frases
"Fue un estrés heavy"
Álvaro Rudolphy — Actor
"Que una persona sea candidata a la Presidencia porque demolió una casa y logró salir en todos los matinales es ridículo"
Manuel José Ossandón
Senador de RN
"Fue un estrés heavy"
Álvaro Rudolphy — Actor
"Que una persona sea candidata a la Presidencia porque demolió una casa y logró salir en todos los matinales es ridículo"
Manuel José Ossandón
Senador de RN
Nuevamente este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y es en este contexto que nos preguntamos de qué manera hemos cambiado y evolucionado como sociedad en temas de inclusión y equidad de género, temática que por supuesto no deja fuera a nuestra profesión, la medicina veterinaria.
En sus inicios, la medicina veterinaria, al igual que tantas otras profesiones, fue guiada, enseñada y dirigida por líderes masculinos, las matrículas en las universidades eran mayoritariamente realizadas por hombres. Culturalmente, la gente confiaba más en un hombre veterinario que en una mujer veterinaria, sobre todo en ámbitos de trabajo relacionados a la producción y manejo de animales mayores o en la medicina equina, donde eran muy pocas las mujeres que, a pesar de los prejuicios, mantenían su pasión y ejercían en estas áreas.
Gracias al legado de cada colega que en el pasado rompió con estos paradigmas, hoy tenemos un panorama profesional y laboral distinto. Actualmente el número de mujeres inscritas en medicina veterinaria supera al de los hombres, lo que demuestra que las mujeres vamos ocupando terrenos históricamente masculinizados por una sociedad patriarcal.
Esta evolución es el reflejo de la transformación por la que atraviesa nuestra propia sociedad, donde las mujeres hemos demostrado que somos una gran fuerza laboral, que podemos trabajar en equipo y también liderarlos. Para lograr que este cambio de estructura y mentalidad siga fluyendo, debemos entender que la equidad y la perspectiva de género debemos incluirlas en todos los aspectos de nuestra vida y no sólo en lo laboral.
Debemos seguir trabajando para eliminar las brechas que existen en relación al género y los roles impuestos, compartir las labores de cuidado, coparentar, valorar a las personas por sus capacidades y no por su género, así como también erradicar las prácticas sexistas que tanto dañan al progreso y al autoestima de una persona.
No se trata de desmerecer a los hombres, sino de equiparar la cancha para ambos lados, tener las mismas oportunidades de desarrollo y así aspirar a una sociedad más respetuosa, empática y justa.
Evelyn Briones Fuentes
Médica veterinaria e integrante de la directiva del Consejo Regional de Atacama del Colegio Médico Veterinario de Chile
La región de Atacama cuenta desde
ayer con un nuevo millonario. El afortunado vallenarino hizo una cartilla y
realizó cinco jugadas, siendo la tercera la ganadora. Todo esto ocurrió el
sábado a las 19 horas.
Vale decir, apostó tres mil pesos y al otro día ganó un total de 826 millones 228 mil 210 pesos.
La falta de vehículos de algunas líneas
de la locomoción colectiva se ha convertido en una situación dramática para una parte dela comunidad copiapina, sobre todo porque en otros recorridos sobran autos. Camino a Paipote la población aumenta considerablemente, sin embargo, la locomoción colectiva parece que se quedó en el pasado.
Era un diseño de cárcel similar al recinto penitenciario que hay en el desierto de Mohave (California), el que planeaba construir el anterior gobierno en Caserones, en cercanías de Copiapó, sin embargo el diseño ya no se construirá de esa manera porque es inviable un diseño de esas característica.
Hoy en el contexto de la crisis de seguridad ciudadana, las acusaciones políticas van de un lado a otro, mientras autoridades buscan establecer planes que permitan frenar un fenómeno que parece una "bola de nieve" para la ciudadanía.
Todos es bienvenido, como también es bienvenido reflexionar sobre la historia detrás de esto y cómo la labor policial tuvo un "antes y un después" a partir de ciertos hechos, que se han analizado de forma constante pero que es bueno recordar.
En este contexto, podemos partir diciendo que el apoyo casi transversal de hoy a la institución y la condena a los actos delictuales, serían una cosa impensada hace años. Y es que en tiempos de convulsión (e incluso antes del estallido) el enemigo era pintado de verde y los saqueos eran justificados bajo un "contexto" de crisis social.
Hoy los lamentos son varios. El revoloteo provocado por los saqueos y la constante violencia, hicieron que se deformara la imagen de Carabineros, a lo que también -y en eso no nos podemos desviar- se suma que ciertos funcionarios de la institución cometieron actos irregulares e incluso constitutivos de delito en contra de personas. La prepotencia y el mal actuar policial fue una realidad.
Pero ¿en qué punto perdimos el foco?
Es cierto, a nivel general se debía condenar cualquier atropello a los Derechos Humanos, pero también la sociedad en general fue demasiado liviana con el actuar violento de las protestas e incluso se criticaba el actuar policial en situaciones que debía disponer de sus recursos de fuerza. Incluso en medio de actos violentos en las calles, vecinos gritaron contra carabineros, lo que terminó siendo tomado como un apoyo por violentistas que quemaban elementos y se internaban en recintos.
Hoy esto se lamenta, porque las Fuerzas de Orden y Seguridad terminaron disminuidas y sin respaldo transversal, lo que incidió en un debilitamiento en su actuar en la actualidad.
Se podría decir que nadie -o casi nadie- lo vio venir incluso la ciudadanía que ha dado vuelta su visión respecto a hechos pasados y que pide más carabineros e incluso más represión para frenar la ola delictual.
Se dice que el debilitamiento de la institución fue calculado y una estrategia de grupos subversivos que buscaban validez en el pasado y en la actualidad, pero aquello sería entrar en un terreno de las especulaciones.
Lo que sí se puede establecer es que lo ocurrido es digno de análisis sociológico y digno de reflexiones que el país se debe para saber qué ocurrió y qué está ocurriendo.