Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades entregan propuesta para dar fin al paro y analizan sumario a director subrogante

DE SLEP ATACAMA. Tras una extensa reunión, autoridades nacionales y locales esperan que docentes terminen paralización y que se retomen las clases.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Maratónica reunión se llevó acabo en las dependencias de la sede del Colegio de Profesoras y Profesores entre la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el director nacional de la Dirección de Educación Pública (DEP), Jaime Veas, el presidente nacional del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant, representantes de Junaeb y de la Superintendencia de Educación y la directiva regional y comunal de docentes para ver las problemáticas de la educación pública en la región y establecer medidas que solucionen las problemáticas para decidir baja la paralización en Atacama.

Cabe señalar que durante la jornada de manifestaciones de ayer se sumaron estudiantes de la comunidad escolar, por lo que la cifra superó las 1.500 personas.

La subsecretaria Arratia comentó por al reunión de ayer que "fue extensa, honesta, muy sincera y yo creo que muy franca. Confío que fue necesaria para poder avanzar en la línea de lo que los niños, niñas y jóvenes de la región merecen. Hemos conversado bastante de las definiciones que estamos tomando y las líneas de acción que tenemos".

Falta de alimentos

Una de las promesas que comentaron los profesores que querían era el tema de la falta de alimentos en algunos establecimientos educacionales.

Ante este dilema, Arratia afirmó que "el compromiso de nosotros como gobierno y el compromiso del Ministerio de Educación es que podamos tener alimento en todos los establecimientos. Eso requiere una serie de condiciones sanitarias, como ustedes saben, para poder distribuir las raciones se requieren condiciones en términos de los casinos, las bodegas, las cocinas, entonces estamos viendo como conciliar las condiciones de los distintos establecimientos para poder llegar en las condiciones que se requieren".

En cuanto a otra de las medidas que los profesores comunicaron a las autoridades, el director nacional de la Dirección de Educación Pública, Jaime Veas, señaló que "los profesores nos han pedido mejorar la gestión del SLEP y auditar los recursos que se administran, porque a partir de esos antecedentes podríamos pedir una fiscalización particular, porque es lo que corresponde hacer".

De ser la información cierta, es decir, sí efectivamente SLEP Atacama habría un "desaparecimiento" de elementos para las comunidades escolares en Atacama, Veas indicó que "los docentes nos dicen que ellos tienen la 'impresión' que en Atacama no están llegando los recursos a la finalidad educativa, nosotros les decimos que entreguen todos los antecedentes y nosotros, con esa información, vamos a pasar a los órganos contralores. Si tenemos alguna impresión de un tipo de delito como el 'desaparecimiento' de recursos fundados, nos corresponde recurrir a la fiscalía".

Cambios en slep atacama

Respecto a la demanda de hacer un cambio definitivo en el SLEP Atacama, Veas fue categórico al decir que "nosotros estamos entregando una propuesta que, en nuestra opinión, satisface lo que significa un proceso de reinstalación del Servicio Local de Educación Pública Atacama. Estamos en un trabajo del perfeccionamiento significativo de la gobernanza del SLEP Atacama. Eso implica avanzar en lo que significa el primer nivel jerárquico, que en este minuto es el director Carlos Pérez, que en este minuto está suspendido de labores, está el sumario de remoción y esperamos que prontamente se pueda remover del cargo, porque los antecedentes lo ameritan".

Cuando se le consultó sobre luna posible suspensión de labores del actual director subrogante del SLEP Atacama, Pedro Lagos, el director nacional de DEP contestó que "es una situación que en este minuto está en revisión. Los cargos del SLEP son de alta dirección pública. Por tanto, si tú quieres remover una autoridad que tiene esa investidura, tienes que demostrarlo, luego sumariarlo y someter a consideración de las autoridades superiores la eventual remoción que será visto por la Contraloría. Sin prejuicio que uno tenga antecedentes que ameritan a conversar y resolver el tema. Pero, esto no es un municipio. En este minuto estamos en el proceso del trabajo de revisión de su caso".

Labores actuales

Si bien la subsecretaria Arratia se va en la madrugada de hoy y el director nacional del DEP en la tarde de este martes, autoridades advierten que se mantendrá en la Región de Atacama un equipo para abordar las temáticas más inmediatas, como son las plagas y el levantamiento de establecimientos que no funcionan por sumario sanitario.

Respecto a trabajos en Atacama sobre establecimiento con problemas, Arratia indicó que "se ha avanzado en la reparación de una serie de establecimientos, esto es algo que se venía trabajando desde el año pasado, entonces ya se ha avanzado en una serie de ellos y vamos a seguir avanzando en los que quedan

Por su parte, Veas señaló que quieren que los docentes y apoderados tengan la " tranquilidad ya que hemos iniciado un proceso de instalación de equipo de apoyo al servicio local y que estará presente durante el resto del año con equipos de trabajo, como el equipo de infraestructura, el cual ya estará recorriendo el territorio toda esta semana".

Asimismo, Veas destacó una situación en particular señalada en Tierra Amarilla a través de un profesor en la reunión de ayer. "Este martes van a ir a Tierra Amarilla un equipo técnico especial porque docentes nos avisaron que hubo un cortocircuito y eso es gravísimo. De alta gravedad. De hecho, mañana (hoy) viajan a al primera hora del día dos arquitectos desde Santiago a Tierra Amarilla a constatar esta situación y a resolverlo", finalizó.

Se supone que el día de hoy el Colegio de Profesores y los delegados de las comunas del territorio definirán si aceptar o no la propuesta del ejecutivo para terminar las paralizaciones en la región.

Sube a 82% población que se endeudó

EN ATACAMA. Estudio lo asoció a los gastos de marzo.
E-mail Compartir

Los "gastos marzo" como las compras para el colegio en útiles escolares, matrículas, junto con el pago de la patente del automóvil, el seguro obligatorio y las contribuciones, son un dolor de cabeza fuerte para muchas personas afectadas económicamente en crisis.

Un estudio de Chiledeudas.cl -que incluyó a 3.000 personas- muestra que 80% de los chilenos están recurriendo al endeudamiento para enfrentar los grandes gastos de marzo, significando un aumento en comparación a la medición anterior, que llegó al 75% de la población nacional.

En el caso de la región de Atacama, la población que se endeudó para enfrentar los gastos de marzo, subió de 77% a 82%.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, da a conocer que la gente está tomando deuda para solventar los gastos de marzo, principalmente a través de tarjetas de crédito, con el 50% del total, lo que es seguido por avances en efectivo, que representan el 40% del sondeo, y préstamos de consumo que fueron relegados al último lugar con el 10%, a causa de las restricciones bancarias actuales por mayores tasas de interés en el país.

En tanto, la mayoría de quienes se endeudan para enfrentar los gastos de marzo, provienen de los estratos más vulnerables y de la denominada clase media, con el 85% del total. "La crisis financiera actual está causando estragos en las familias chilenas, y lo más preocupante radica en que la gente ocupa cada vez más avances en efectivo, el producto más caro del mercado que es de fácil acceso", revela el experto en endeudamiento responsable.

El ingeniero comercial agrega que estas deudas son tomadas en el retail, fundamentalmente, por medio de los plásticos de las multitiendas y avances en efectivo, concentrando el 85% de las obligaciones financieras para enfrentar los gastos de marzo, y el restante 15%, tiene que ver con productos bancarios como tarjetas y créditos de consumo.

Frente a esto, el director de Chiledeudas.cl subraya que es mejor no endeudarse para los gastos de marzo, pero si no existe otra alternativa, "es importante cotizar en distintas entidades financieras para tal efecto, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el préstamo sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles".

Además, Figueroa sugiere que, si se utilizarán tarjetas de crédito del retail para compras de marzo, que todos los gastos se concentren en un plástico, para evitar duplicidad de cobros de comisiones y de intereses mensuales,