Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atacama registra cerca de 200 multas por no respetar la Ley No Chat

CIFRAS. La mayoría de ellas fue por conducir hablando por celular sin manos libres.
E-mail Compartir

Redacción

El martes 12 de octubre del año 2021 se publicó en el Diario Oficial la denominada Ley No Chat, normativa que pasó a calificar como una infracción gravísima la manipulación de dispositivos electrónicos durante la conducción, equiparando esta falta a no respetar una luz roja del semáforo o no detener la marcha en un disco pare.

A nivel local, según los datos entregados por Carabineros, durante el 2022 fueron 178 personas las multadas por conducir hablando por celular sin manos libres, mientras que otras ocho fueron detectadas manipulando un dispositivo de telefonía móvil u artefacto eléctrico durante la conducción.

Normativa

Esta importante modificación a la Ley de Tránsito aumentó las multas de manera sustancial, con montos que van entre 1,5 y 3 UTM (entre 94.00 y 188.000 pesos aproximadamente). Esto significa el doble de lo que antiguamente estipulaba la Ley 18.290.

Al mismo tiempo, las sanciones pueden llegar a la suspensión de la licencia por un plazo de 5 a 45 días. Esto puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia, es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses.

Si bien uno de los principales desafíos de esta normativa es la fiscalización, desde que se publicó el reglamento de la Ley No Chat en marzo de 2022, se han infraccionado a casi 17 mil conductores. En específico, desde su entrada en vigencia, se multó a 2.397 conductores en Chile por manipular dispositivos al conducir durante el año pasado.

Para Claudia Rodríguez, directora ejecutiva de No Chat y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Transportes, "estas estadísticas indican que, sólo por manipulación del teléfono celular, se multó 8 veces más que durante todo el año 2021. Sabemos que fiscalizar el cumplimiento de esta norma es un desafío importante, por lo que valoramos este incremento. Aún así, debemos seguir mejorando".

Las estadísticas entregadas por Carabineros de Chile indican que las cinco regiones del país donde más infracciones por la Ley No Chat se han cursado son la Metropolitana, con 5833; Los Lagos, con 1685; El Maule, con 1531; Biobío, con 1435; y la Región de Valparaíso, con un total de 1317 multas por no respetar esta normativa.

La Región de Atacama se posiciona entre los últimos lugares del ranking con un total de 186 infraccionesen esta materia.

Oportunidad del proyecto cati

El martes 24 de enero, la Cámara de Diputados aprobó la llamada Ley CATI, que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones. Esta herramienta permitirá cursar partes vía electrónica a quienes comentan faltas como pasarse una luz roja o transitar a exceso de velocidad. La iniciativa legal estuvo casi 9 años en tramitación en el Congreso.

"El proyecto CATI es una muy buena noticia para la seguridad vial en Chile. A partir de la experiencia en otros países, sabemos que en el mediano plazo, esta nueva normativa sería una muy buena oportunidad para fiscalizar también la Ley No Chat. Creemos firmemente que ayudará a reducir la violencia en las vías del país, especialmente para los más vulnerables como peatones y ciclistas", apunta Claudia Rodríguez.

1,5 y 3 UTM son las multas a las que se arriesgan quienes infringen esta Ley.

Infracciones

Detienen a menor de edad por proveer de armas para videos de músicos urbanos

E-mail Compartir

Un menor de edad que exhibía en sus redes sociales armas de fuego y que ha participado en diversos videos de músicos urbanos fue detenido al encontrarse en su poder armas de fuego, municiones y un chaleco antibalas.

Esta detención es parte de una investigación que lleva por meses la Prefectura Metropolitana Oriente de la Policía de Investigaciones (PDI) y que está relacionada con el desbaratamiento de la banda conocida como "Los Chulos 17".

La investigación comenzó en septiembre y en octubre del 2022, la PDI logró detener a cinco integrantes de la banda criminal, quienes facilitaban armas de fuego para la grabación de videos musicales y que además constantemente exhibían este armamento en sus distintas redes sociales. En ese momento, además se incautó droga como cannabis, cocaína y pasta base, entre otras.

En ese contexto, se identificó a otro miembro de esta banda, un menor de edad quien fue detenido junto a su abuela, por los delitos de Infracción a la Ley de Armas y Ley de Aduanas, respectivamente.

En el operativo policial donde se allanaron tres domicilios, se incautó munición balística, chaleco antibalas, rifle y cajetillas de cigarros de contrabando.

"Esta es una continuidad de una investigación que se realizó el año recién pasado donde fueron detenidas cinco personas integrantes de la banca Los Chulos 17", explicó la Subprefecta Nelly Canales, de la Prefectura Oriente de la PDI.