Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diagnostico de reaticvación de la lectura está disponible para docentes

MINEDUC. El instrumento permitirá a los profesores identificar las necesidades de apoyo en lectura para estudiantes de 2°, 3° y 4° básico.
E-mail Compartir

El Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, una de las acciones de la Estrategia de Reactivación de la Lectura del Ministerio de Educación, ya se encuentra disponible para la descarga de los equipos docentes en el sitio web: diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/. Se trata de un instrumento diseñado junto con la Agencia de Calidad de la Educación que permitirá a las y los docentes identificar las necesidades de apoyo en lectura de los estudiantes de 2º, 3º y 4º básico que no han alcanzado el nivel de desarrollo adecuado a su edad.

Según explicó que seremi de Educación, Gabriel González, la Estrategia de Lectura está compuesta por cinco acciones y tiene como misión abordar las consecuencias de aprendizaje que emergieron debido a los efectos que la pandemia dejó en el sistema educativo. Estas medidas son: Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura, despliegue de 20 mil tutores por todo el país, acompañamiento prioritario a 244 establecimientos y una campaña de motivación y fomento lector", precisó la autoridad regional.

De las cinco acciones ya están en marcha dos. Una de ellas es el Diagnóstico de Reactivación de la Lectura, un instrumento nuevo para identificar las necesidades de apoyo en lectura de niños y niñas. Una vez identificadas las falencias específicas en cada alumno, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la División de Educación General (DEG) del Mineduc ponen a disposición de los equipos pedagógicos y las familias la segunda acción de esta estrategia, los denominados Recursos de Apoyo para la Reactivación de la Lectura. Se trata de aproximadamente 50 recursos pedagógicos que van en apoyo de los procesos de activación de la lectura en las tres dimensiones que aborda el diagnóstico: conciencia fonológica, decodificación y fluidez.

Según el informe de Unesco, Banco Mundial, Unicef y otros organismos internacionales ''Dos años después: salvando a una generación'', se estima que América Latina es el continente que presentaría mayores pérdidas de aprendizaje producto de la pandemia. El 80% de los niños y niñas en edad de terminar ciclo primario no podrían comprender un texto simple.

El seremi de Educación aseguró que "este rezago lector es uno de los problemas que debemos abordar y ante la complejidad de este escenario, estamos abocados a revertir esta brecha que se ha profundizado, a través de este apoyo para los establecimientos educacionales con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de la lectura de niños y niñas. Como ministerio buscamos que todos los niños y niñas puedan desarrollar las habilidades de la lectura y escritura, que son la base para la comprensión".

ENTREVISTA. Jaime Veas, director nacional de Educación Pública y el proceso de desmunicipalización de la educación en Atacama:

"Nos encontramos con complejidades que iban desde temas de infraestructura, por una herencia de falta de mantenimiento"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Más que preocupado se encuentra el director Nacional de Educación Pública con el paro indefinido de profesores que afecta a las Provincias de Copiapó y Chañaral. La movilización que busca "condiciones dignas" en las aulas, según el magisterio, tiene a más de 25 mil estudiantes nuevamente sin clases.

¿Cómo ve el paro de profesores en Atacama?

-Desde la Dirección de Educación Pública entendemos las necesidades legítimas que demandan las comunidades educativas y estamos comprometidos a seguir avanzando conjuntamente en soluciones. Sabemos que hay urgencias y estamos trabajando junto al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama para generar las respuestas y garantizar el servicio educativo de las y los estudiantes, porque hacernos cargo de las necesidades que arrastran los establecimientos educativos y generar condiciones para el aprendizaje es parte fundamental del Plan de Reactivación Educativa.

¿Ha sido muy complejo el proceso de desmunicipalización?

-Desde que asumimos la Dirección de Educación Pública estamos trabajando en resolver diferentes complejidades en el funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que hoy cuentan con servicio educativo. En el caso del SLEP de Atacama, nos encontramos con complejidades que iban desde temas de infraestructura, por una herencia de falta de mantenimiento, a problemas como las emanaciones de gases que afectan a la zona desde el aluvión que sufrió la región.

¿Y cómo se ha subsanado eso?

-En ese contexto, hemos trabajado fuertemente con el Servicio Local y con apoyo de los actores de la región, como el Gobierno Regional, en convenios de programación que nos permitan mejorar los espacios educativos. Además, 40 establecimientos educacionales tuvieron mejoras sustantivas en sus infraestructuras, en el marco de los proyectos de conservación y mantención del Mineduc.

Para generar estos cambios profundos y evitar que durante el año estos establecimientos tuvieran que perder clases, se tuvo que modificar el calendario escolar, velando porque se recuperarán o garantizarán todas las horas pedagógicas establecidas en el calendario original. Comprendemos el malestar acumulado que arrastran las comunidades educativas de estos establecimientos, por eso viajaremos nuevamente a la Región, con la subsecretaria de Educación, para avanzar en el diálogo y las acciones necesarias para solucionar las demandas. Desde la Dirección de Educación Pública nos comprometemos a seguir trabajando con urgencia en la mejora de los espacios educativos para asegurar la entrega del servicio educativo en el mediano y largo plazo y garantizar de esta forma el proceso de reactivación de aprendizajes.

Como Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Educación Pública estamos comprometidos con mejorar los procesos de instalación del nuevo Sistema Nacional de Educación Pública. Es por ello que suscribimos un convenio de colaboración para realizar un acompañamiento sistemático al SLEP de Atacama, que nos permita, con nuestros equipos, apoyar al servicio en los grandes desafíos que tienen en su territorio.

Además, y buscando solucionar los problemas administrativos y de gestión que hemos visto en algunos servicios, próximamente el Ministerio de Educación presentará al Congreso un proyecto de ley que buscará resolver estos problemas, con el objetivo de que el Sistema de Educación Pública cumpla su misión inicial, de entregar a todos los y las estudiantes del país una educación digna y de calidad.

¿Qué medidas concretas se están tomando para deponer el paro?

-Nuestra prioridad es dar celeridad y apoyar al SLEP en la correcta ejecución del Plan de Trabajo, Gestión y Monitoreo presentado a las comunidades educativas y gremios, que va a subsanar situaciones críticas relacionadas a la sanitización, infraestructura y compras públicas, entre otras, con el fin de que nuestros establecimientos puedan contar con todas las condiciones para entregar correctamente el servicio educativo.

Es importante recalcar que estamos trabajando en coordinación con los equipos de la Seremi de Educación de Atacama en la coordinación de acciones y soluciones a las diferentes necesidades de estas comunidades educativas.

Es por ello que ya estamos como Dirección Nacional en el territorio para dialogar y apoyar la agilización de los procesos, lo que nos permitirá dar continuidad al servicio educativo.

¿Cómo toman las acusaciones de mala administración?

-En cuanto llegamos a la administración observamos problemas en la implementación de los primeros Servicios Locales de Educación Pública, y por ello nuestro Gobierno ya ha avanzado en mejoras en los procesos de traspaso y seguirá haciéndolo a través de acciones concretas y del próximo proyecto de Ley que se presentará al Congreso.

En lo inmediato, este 2023 nuestro foco está en la normalización de los Servicios Locales de Educación Pública que cuentan con servicio educativo y en ese contexto estaremos acompañando en este proceso al SLEP de Atacama con la finalidad de asegurar las condiciones para un correcto servicio educativo.