Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

trabajan otorgando un servicio al Puerto Barquito de Chañaral, por lo que en paralizaciones normales, los pescadores y trabajadores del área marítima cortaban el ingreso al puerto, impidiendo que sus trabajadores pudiesen ir a sus casas en el horario de colación, perjudicándolos directamente, ya que debían permanecer todo el día en la empresa hasta las 18 horas.

"Luego vimos lo de las 40 horas y decidimos implementarlo cortando la jornada laboral de 8 a 16:30 horas de lunes de viernes, entonces ahora todos tienen esta jornada y se van a las 16:30 a sus casas, lo que ha sido muy beneficioso. Todo se fue amoldando de a poco y la productividad ha sido igual o incluso mejor en todo este tiempo", subrayó Galleguillos.

Una medida que involucró al 90% de los más de 40 trabajadores que son parte de EBL Servicios Industriales e Integrales de Chañaral, quienes han acogido de buena forma el nuevo horario, en especial en quienes tenían hijos.

"Los que son mamás o papás alcanzan a ir a buscar a sus hijos al colegio y ya no tienen que buscar a alguien que los recoja y cuide mientras llegan del trabajo", acotó.

Ahora bien, para ellos lo más complejo de reducir la jornada ha sido adaptarse a trabajar con otras empresas que no se han acogido a las 40 horas y tienen horarios más extensos, saliendo después de las 18 horas, debiendo adaptarse y buscar formas de continuar prestando sus servicios en su horario, lo que hasta ahora han podido lograr sin inconvenientes.

Minería

En el rubro de la minería, la primera empresa privada en incorporar la jornada laboral de 40 fue Compañía Minera del Pacífico. En ese sentido, la gerenta de personas de la compañía, Carolina Lomuscio, sostuvo que se trató de una medida que implementaron en octubre del 2022 para todo el personal y la dotación con turno 5x2.

"Buscamos ser una minería diferente y claramente buscamos contribuir al desarrollo sostenible del territorio de nuestra gente y en ese sentido, nuestra propuesta valor incluía conciliar de mejor manera el trabajo con la vida personal", sostuvo la gerenta.

En ese sentido, realizó una evaluación positiva de la medida. "La compañía busca mantener su productividad, generando flexibilidad y promoviendo un mejor equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal en sus trabajadores y trabajadoras. Esta decisión fue tomada tras un proceso de análisis y trabajo colaborativo entre la empresa y sus diez sindicatos, pertenecientes a los tres valles productivos en las regiones de Atacama y Coquimbo. Cabe destacar que la compañía cuenta con un 99% de sindicalización de sus equipos".

En tanto, la presidenta del Sindicato PDP, Juanita Carvajal, indicó que la reducción de la jornada constituía un anhelo para los trabajadores, trabajadoras y sus familias, en especial porque el 99% de sus socios vive a menos de una hora de las faenas y podían llegar todos los días a sus hogares.

"Como directiva sindical uno de nuestros focos principales fue la conciliación familia y trabajo. Por eso es que fuimos los primeros en ser parte de las mesas técnicas que impulsó el Ministerio del Trabajo", recalcó.

De acuerdo a la dirigente, pese a que el diálogo entre sindicatos y empresas no siempre es sencillo, logran confluir prontamente para llegar al acuerdo de la reducción de las 40 horas, cuya aprobación de sus bases fue amplia.

"Y el 3 de octubre se concretó la reducción de jornada, por lo que nuestras socias y socios han podido disfrutar aún más de su familia, de los amigos, de sus hobbies, del descanso. En estos pocos días he recibido comentarios como "¡no puedo creer que salga a las 5!", "ahora puedo disfrutar a mi bebé", "ahora alcanzo a llegar al entrenamiento", "ahora no llegaré tarde a las reuniones de curso".

Al mismo tiempo, confesó sentirse orgullosa de ser parte de la directiva que impulsó la implementación de las 40 horas en la compañía. "También del trabajo realizado por Fesumin y CTMIN, quienes son responsables de la indicación que adiciona 9 días extra como máximo para las jornadas excepcionales de la minería. Este proceso también va de la mano con un cambio en la cultura laboral que debe ser permanentemente reforzado".

"Como trabajadores de CMP podemos disfrutar hoy de lo que pronto muchos de nuestros colegas, incluidos las jornadas excepcionales, podrán disfrutar, y eso es un gran avance para los trabajadores y trabajadoras del país"

Juanita Carvajal, presidenta Sindicato PDP

5 años será el tiempo que tardarán las empresas en llegar a la jornada de 40 horas semanales.

9 empresas en la región de Atacama han obtenido el reconocimiento del Ministerio del Trabajo por reducir la jornada a 40 horas.

1 mayo es la fecha que se fijaron los parlamentarios para poder tener aprobado el proyecto de ley.

Avanza proyecto de CMP para rehabilitar el ecosistema

MEDIOAMBIENTE. La iniciativa busca aportar conocimiento científico en un área hasta ahora poco explorada.
E-mail Compartir

En la búsqueda de lo que consideran "una solución sostenible para la disposición de los relaves de Planta de Pellets en Huasco", Compañía Minera del Pacífico (CMP) puso en marcha un proyecto de restauración ecológica que cubrirá con especies de flora nativa de la zona el material resultante de la producción de hierro de la faena.

Esto será posible gracias a la fitotecnología, disciplina que utiliza la vegetación nativa para abordar desafíos ambientales y, en este caso, rehabilitar el ecosistema que será intervenido por el Depósito de Relaves Filtrados (DRF) que construye CMP.

Los relaves corresponden a la roca prensada y filtrada luego del proceso de extracción de hierro, en el cual no se utilizan elementos químicos ni tóxicos. Por el contrario, se usan imanes y moliendas, por lo que el material es inerte y puede ser cubierto con material granular y arena para permitir el desarrollo de las especies vegetales en el DRF.

El proyecto, pionero en Chile, está siendo llevado a cabo por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

"La ventaja de la fitotecnología es que resuelve un desafío ambiental mediante la vegetación, lo que constituye una solución basada en la naturaleza, de largo plazo, menos invasiva y con mayores beneficios, puesto que en el mediano plazo (a contar del segundo año de operación) ya se logrará reconstituir, de manera natural y en forma progresiva, los servicios ecosistémicos del lugar",explicó el superintendente de Proyectos Ambientales de CMP, Claudio Masson.

Tratar el acopio de relaves de esta forma, afirma, "no solo evita la erosión por el viento, sino que, además, restituye el paisaje para que, al término de la etapa de operación, el depósito se integre a la forma de la ladera costera".

A la fecha, el proyecto se encuentra en su segunda fase de trabajo. La tercera fase se iniciará cuando el Depósito de Relaves Filtrados inicie su operación y cuarta etapa consistirá en la redacción de una guía con la metodología implementada.

El hecho de desarrollar una solución basada en ciencia e innovación permitió que InnovaChile-CORFO certificara íntegramente la inversión, que contempla más de $ 1.600 millones, bajo la Ley de Incentivo Tributario de Investigación y Desarrollo, siendo el proyecto más grande en su tipo ejecutado en Atacama.