Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Salud

Ensayan una innovadora terapia usada en el cáncer para tratar el lupus

CART-T. Así se llama este tratamiento que será probado para aquellos casos en que no se puede enfrentar la enfermedad con medicamentos que bajen la inflamación.
E-mail Compartir

Agencias

El Hospital de Vall d'Hebron de Barcelona incluyó el primer paciente en un ensayo clínico internacional que va a testar la seguridad y eficacia de aplicar en enfermos de lupus una terapia celular avanzada, conocida como CAR-T, que ya se aplica con éxito en algunos casos de cánceres de sangre.

El lupus es una enfermedad inflamatoria crónica, donde el sistema inmune ataca sus propios tejidos (ver recuadro).

Entre un 20% y un 30 % de los casos no se puede controlar la enfermedad con la medicación convencional, orientada a regular el sistema inmunitario y rebajar la inflamación, y es en estos pacientes refrectarios en los que se podría aplicar el CAR-T como alternativa.

Probar la seguridad y eficacia de esta terapia innovadora es el objetivo de este primer ensayo internacional, en el que Vall d'Hebron ha incluido el primer paciente -que comenzará el proceso hoy- del total de 12 que participarán en las primeras fases del estudio.

Para crear este grupo de 12 pacientes de entre 18 y 65 años con lupus grave, está previsto que se recluten casos de otro hospital español, el Gregorio Marañón de Madrid, y centros de Francia, Alemania, Australia y quizás próximamente también de Estados Unidos, explicó la responsable de la Unidad de Lupus en el grupo de Reumatología del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Josefina Cortés.

Existe un precedente de éxito en Alemania, donde un hospital probó esta terapia CAR-T e informó a finales del año pasado de cinco casos con remisión de la enfermedad, pero no se hizo en formato de ensayo clínico, por lo que el que comienza ahora es el primero y, además, a nivel internacional, aseguró Cortés.

Terapia personalizada

La inmunoterapia CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T) es un tratamiento basado en la utilización de las propias células del paciente para curar la enfermedad, que ya se usa en cánceres de sangre, como leucemias o linfomas, siempre en casos de pacientes que no responden a los primeros tratamientos.

Consiste en extraer sangre al paciente, separar los linfocitos T (células clave en el sistema inmunitario) para hacer con ellos en laboratorio las modificaciones necesarias para que reconozcan y ataquen a las células cancerígenas, e inyectar de nuevo estas células en el paciente.

En el caso del lupus, esta modificación consistirá en preparar a los linfocitos T para que eliminen a los linfocitos B, responsables de la proliferación de los anticuerpos que causan el lupus, por lo que se espera que con este abordaje dejen de aparecer los brotes de la enfermedad, indicó por su parte el director del Programa CAR-T del Servicio de Hematología de Vall d'Hebron, Pere Barba.

Si bien las terapias CAR-T son "muy prometedoras", como ya se ha comprobado en cánceres de la sangre, son procedimientos complejos que pueden tener efectos secundarios.

Quimioterapia

Antes de inyectar la nueva terapia, los pacientes deben recibir quimioterapia de baja intensidad para preparar al cuerpo para que acepte estas nuevas células modificadas.

Después de aplicar el tratamiento, el paciente debe estar ingresado entre 10 y 14 días para vigilar posibles efectos secundarios y, cuando recibe el alta, debe seguir dos semanas más residiendo a 30 minutos del hospital, por si apareciera alguna complicación, detalló Barba.

Así pues, en el caso de que este ensayo clínico dé los resultados esperados y acabe siendo aprobado como terapia para el lupus, los especialistas apuntan que, como ya ocurre con cánceres de sangre, sería sólo para tratar a aquellos pacientes a los que no se les puede controlar la enfermedad con el tratamiento convencional.

Aún se desconoce el origen del lupus, que tiene una incidencia de 210 enfermos por cada 100.000 habitantes, el 90 % mujeres, y gran parte de ellas en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.

Qué es el lupus

El lupus es una enfermedad crónica, que afecta mayoritariamente a mujeres y que está causada por el ataque del propio sistema inmunitario: el cuerpo produce unos anticuerpos que dañan el organismo, con afectaciones diversas, como problemas en las articulaciones, en el riñón, en la piel o en el corazón. Es una patología difícil de diagnosticar y requiere de varias pruebas, pues sus síntomas son diversos y comunes con otras dolencias, como fatiga, dolor muscular, sarpullidos y fiebre.

20 mil chilenos

90% sufren esta enfermedad, que está incluida dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES).

Avanza la vacuna contra la tuberculosis: en españa ya iniciaron las pruebas para verificar su seguridad

E-mail Compartir

La candidata a vacuna contra la tuberculosis, MTBVAC, la primera viva atenuada de la bacteria que causa la enfermedad (Mycobacterium tuberculosis) va a iniciar los ensayos en fase 3 que servirán para verificar la seguridad y la eficacia del fármaco.

30 años de estudio

El estudio está liderado por el catedrático de Microbiología de la Universidad española de Zaragoza Carlos Martín, responsable del grupo de investigación de Genética de Micobacterias, perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III.

El investigador, que trabaja en la vacuna desde hace tres décadas, desarrolla la vacuna MTBVAC junto a la biofarmacéutica española Biofabri y en colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Iniciativa Europea de Vacunas de tuberculosis y la Iniciativa Internacional para la Vacuna del Sida.

A día de hoy, la única vacuna en uso es la BCG, una variante atenuada del patógeno de la tuberculosis en vacas que tiene casi cien años y un efecto muy limitado, de ahí la necesidad de probar nuevas vacunas.

El ensayo en fase 3 de MTBVAC será un ensayo doble ciego con la vacuna BCG como control en el que se vacunará a 7.000 recién nacidos en Sudáfrica, 60 en Madagascar y 60 en Senegal.

"Es el momento de la verdad tras tres décadas de trabajo. Necesitamos financiar esta fase final y probar que una vacuna que se produciría de principio a fin en España puede acabar con la enfermedad que más ha matado en la historia", aseguró el investigador español.

Enfermedad mortal

Transmitida por vía respiratoria, la tuberculosis mata cada año en el mundo a más de 1,6 millones de personas y contagia a más de diez millones. En 2020, los contagios en Chile superaron los 2.300.

En un 90% de las infecciones por el bacilo de la tuberculosis, el sistema inmunitario lo detecta y lo controla sin producir enfermedad pero, en un porcentaje de las personas infectadas (entre el 5% y el 10%), el bacilo desarrolla una tuberculosis que sin un tratamiento específico y largo es mortal en la mitad de los pacientes.

Además, si la tuberculosis es pulmonar, pueden encontrar el camino libre para avanzar y reproducirse y transmitir la enfermedad.

Aunque existen antibióticos capaces de acabar con la tuberculosis, en las últimas décadas han aparecido cepas multirresistentes.

Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la necesidad y urgencia de desarrollar una nueva vacuna siguiendo el ejemplo de colaboración público privada que permitió hallar inmunizaciones contra la covid-19.

1,6 millón de personas