Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atomización del sistema de partidos

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

Los sectores conservadores triunfantes en la guerra civil de 1829, que dieron estabilidad a la república, fueron siempre opuestos a lo que llamaban el "espíritu de partido", el "espíritu de facción". Desde su perspectiva el desorden político que se había vivido en Chile desde 1810 se explicaba en buena medida por la división de la opinión pública en grupos, facciones y partidos - liberales, federales - organizados muchas veces en torno a caudillos: o'higginistas y carrerinos. Frente a ello el régimen portaleano se apoyaría en el "tronco pelucón" como organización política que debía aglutinar a los sectores más sensatos de la sociedad. Ese objetivo se conseguiría a través del sistema electoral. Este, más allá de lo que establecía la letra de la constitución de 1833, posibilitó la intervención electoral del titular del ejecutivo; el Presidente de la República sería el "gran elector". Esa fórmula empezó recién a tambalearse durante el segundo quinquenio de gobierno de Manuel Montt cuando se organizaron los partidos tradicionales de la historia nacional. Teniendo como detonante la "cuestión del sacristán", los pelucones se dividieron en Conservadores y Nacionales y frente a ellos se plantaron liberales y luego radicales. A partir de esos momentos tomaría forma en Chile el multipartidismo y, como consecuencia, se haría más complejo el accionar del Presidente de la República.

En la década de 1880 el titular del ejecutivo fue perdiendo poco a poco su capacidad de manejar las elecciones ante la creciente fuerza de los partidos, los que terminarían por dominar las cámaras y llegarían a enfrentarse con el Presidente Balmaceda en la Guerra Civil de 1891. El triunfo de las fuerzas del Congreso significó que la constitución de 1833 se interpretó a partir de ese momento en un sentido parlamentario: los ministros se mantendrían en sus cargos mientras contaran con la confianza de la mayoría de las fuerzas partidarias representadas en el Congreso. Ello no resultaría fácil, porque se había acentuado el fraccionamiento partidario. En efecto, el partido liberal se dividió entre quienes se opusieron y quienes apoyaron a Balmaceda. Estos últimos conformarían el Partido liberal democrático, el que, a su vez, solía estar dividido entre sus grandes caudillos. Pero el partido liberal tradicional también se dividiría en una serie de facciones: "liberales de gobierno", "liberales doctrinarios", los antiguos nacionales, etc. Mayor unidad parecía haber en los partidos extremos, "doctrinarios", los conservadores católicos y los radicales anticlericales y laicistas. Pero las apariencias engañaban, porque dentro de ellos se delineaban corrientes distintas que los llevaban a actuar divididos ante las contingencias políticas. Y había surgido también un partido popular, el demócrata. Conseguir mayorías estables sería casi imposible lo que tendría como resultado una acelerada rotativa ministerial.

El problema se acentuó con la entrada en vigor de la Constitución de 1925 que dispuso la existencia de un sistema electoral proporcional (art. 25). A partir de ese momento los partidos políticos proliferarían. Por ejemplo, en las parlamentarias de 1945 obtendrían sufragios los partidos Agrario, Alianza Popular Libertadora, Conservador, Liberal, Liberal Progresista, Demócrata, Democrático, Demócrata Nacionalista, Falange Nacional, Laborista de Chile, Progresista Nacional, Radical, Socialista y Socialista Auténtico. En ese contexto, pese a las grandes atribuciones que les otorgaba la constitución, los distintos presidentes tendrían serios problemas para gobernar, porque debían negociar en forma constante con las directivas partidarias y no sólo de la oposición, sino también con las de los partidos que apoyaban al gobierno. Y ese es un problema que se vive también hoy.

Pareciera que la atomización del sistema de partidos ha impedido el correcto funcionamiento tanto del régimen parlamentario como del presidencial. Es de esperar que los "expertos" - al regular el sistema electoral - tomen los resguardos necesarios para evitar, en la medida de lo posible, el fraccionamiento del congreso en múltiples minorías partidarias.

"Pareciera que la atomización del sistema de partidos ha impedido el correcto funcionamiento tanto del régimen parlamentario como del presidencial".

*Universidad de los Andes

Hombre muere acribillado tras recibir 10 disparos en su vehículo en Estación Central

E-mail Compartir

Un ciudadano venezolano murió la noche del viernes en la comuna de Estación Central, en la Región Metropolitana, luego ser atacado con al menos 10 disparos mientras se encontraba al interior de su vehículo estacionado en la intersección de las calles Porto Seguro con Constantino.

Según información de Radio Bío Bío, la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones se encuentra indagando el hecho. Se trata de "un sujeto no identificado, de 25 a 30 años de edad aproximadamente", señaló el subcomisario Hugo Acevedo, quien habría sido interceptado por un hombre que se bajó de otro automóvil para asesinarlo a tiros.

"De acuerdo a las primeras diligencias, mientras se encontraba en su vehículo particular, junto a una mujer de nacionalidad venezolana, fue abordado por un segundo vehículo, del cual desciende una persona no identificada, premunida con una pistola, con la cual dispara en al menos 10 oportunidades, provocándole la muerte al conductor y lesiones a la acompañante", detalló el subcomisario Acevedo.

Pareja de la víctima

Asimismo, agregó que la acompañante se encuentra fuera de riesgo vital y recibiendo atención médica tras sufrir una lesión grave en el brazo.

La mujer podría dar datos claves para la investigación que realiza la Brigada de Homicidios de la PDI .

Huyó del lugar

El autor de los disparos logró huir de la escena del crimen antes de que llegara la policía y hasta el cierre de esta edición, no había sido encontrado por la policía.

Ayer no se habían descartado líneas de investigación, por lo que podría tratarse de intento de robo o un ajuste de cuentas.

Jara anuncia negociaciones por alza de salario mínimo

CUT. Ministra del Trabajo dijo que esta semana se reunirá con la Central Unitaria de Trabajadores para dialogar sobre la meta de sueldo de $500 mil .
E-mail Compartir

Agencias

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, anunció que esta semana se iniciarán negociaciones con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para dialogar sobre el aumento del salario mínimo que corresponde aplicar desde mayo. Hay que recordar que la CUT está pidiendo acelerar la meta de llegar a los $500 mil mensuales.

Jara abordó el tema ayer tras una reunión con funcionarios de la salud por la promulgación de la ley que establece un descanso reparatorio para los trabajadores del área que hayan sido afectados por la pandemia de covid-19.

"La CUT ha pedido que podamos anticipar el cumplimiento del compromiso de Gobierno de llegar a los $500 mil dentro del periodo de Gobierno del Presidente Gabriel Boric y nosotros como Ministerio del Trabajo en conjunto con el Ministerio de Hacienda vamos a iniciar la negociación para llegar al 1 de mayo con un salario mínimo que dé cuenta de dos elementos principales", sostuvo.

La autoridad ministerial señaló en primer término, que se quiere "fortalecer el valor del trabajo que se reconoce a través del salario en los trabajadores y, por otro lado, cuidar el empleo, y en particular el empleo que entregan las pequeñas y medianas empresas del país, que son quienes dan más puestos de trabajo y pagan proporcionalmente más el salario mínimo".

Por tanto, indicó que "tenemos que equilibrar ambas realidades, y estamos con toda la disposición y las conversaciones las iniciaremos la próxima semana, para tener el salario mínimo que debe regir a partir del 1 de mayo y celebrar ambas cosas junto con las 40 horas".

Reforma previsional

Asimismo, la ministra dijo que el Gobierno trabaja en una reforma previsional que busca mejorar las pensiones y proteger los derechos laborales de los trabajadores: "Estamos comprometidos en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y en proteger sus derechos. La reforma previsional que estamos impulsando es un paso importante en esa dirección y estamos seguros de que, con el trabajo conjunto de los trabajadores, los empleadores y el Gobierno, podemos lograr grandes avances en este sentido", afirmó.

Agregó que "estamos trabajando, pero ha pasado casi todo el mes y esperamos que Chile Vamos nos haga llegar su propuesta".

En cuanto a la iniciativa del descanso reparatorio, este permitirá a los funcionarios de la salud que hayan trabajado en centros de asistencia privados durante la pandemia, tener un periodo de descanso adicional de una semana por cada seis meses trabajados, hasta un máximo de cuatro semanas. "Es una medida que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y contribuir a su bienestar", manifestó la ministra.

Diálogos para un pacto tributario

En el contexto de los diálogos por un Pacto Tributario, el viernes por la tarde el Ministerio de Hacienda finalizó la primera ronda de conversaciones con actores económicos y sociales, reuniones donde se presentó la metodología de trabajo que tendrá este proceso que se extenderá por las próximas dos semanas y media. A las 09:00 horas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, acompañado de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunieron con los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) liderados por su presidente, David Acuña.