Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

CMN concluye labores de rescate de hallazgo arqueológicos

EN COPIAPÓ. Se trata muestras de un contexto funerario de hasta el 800 d.C.
E-mail Compartir

Gracias al trabajo desarrollado por un equipo de profesionales de la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con apoyo de la dirección regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Atacama, culminó con éxito el salvataje del hallazgo arqueológico encontrado al interior de la comunidad diaguita de Quilla Guazú, en la localidad de San Pedro, Copiapó.

Se trata de un entierro de data prehispánica, asociado a dos vasijas monocromas y textilería, donde el análisis preliminar indica que correspondería a un infante de 8 a 10 años de edad, vinculado históricamente al Periodo Alfarero Temprano, específicamente a la cultura Molle, la cual habitó esta zona desde por lo menos el 300 d.C hasta el 800 d.C.

El hallazgo se produjo a raíz de la excavación de una zanja sanitaria en marco de la construcción de una casa. Se pudo constatar que el individuo se ubicaba al interior de una fosa, a 70 centímetros de profundidad, dispuesto de manera fetal y recubierto con una manta. La evidencia se levantó lo más integra posible, tomando el resguardo de proteger el cuerpo y su textilería.

El director regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Atacama, Omar Monroy, señaló que "este hallazgo es importante para la ciencia, por cuanto permitirá conocer la presencia ancestral de pueblos que habitaron en el Valle Bajo de Copiapó, en donde existe poca información. Asimismo, agradecemos la buena disposición de la comunidad diaguita "Quilla Guazú", representada por Maribel Pizarro, al equipo regional y nacional del CMN, y equipo ministerial".

Además, asociada al entierro, se encontró una variedad de materiales entre los que destacan restos vegetales como semillas de zapallo, corontas de maíz, y semillas varias; también, restos malacológicos; productos de talla lítica expresados a través de fragmentos de sílices y obsidiana; fragmentos de minerales; restos orgánicos diversos, como carbones y coprolitos; fragmentos de cerámica de tonalidades negras y anaranjadas; restos óseos de camélidos, algunos con evidencia de quema, y restos de cordelería animal, los cuales son parte del textil que cubría al entierro.

Incentivan a mujeres a hacerse el examen PAP por bajas cifras

EN ATACAMA. El año pasado hubo 19.500 mil exámenes PAP a lo largo de la región, pero entre enero y marzo de este año sólo se han realizado 4.400 papanicolaou.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

En atacama, según cifras preliminares publicadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, el número de muertes entre el año 2020 y el 2022 asciende a 47 personas, con un promedio de 15 muertes anuales.

Asimismo,durante el 2022 se realizaron alrededor de 19.500 exámenes Papanicolaou (PAP), de los cuales en 62 casos arrojaron resultados con sospecha de cáncer cervicouterino, y, en lo que va del 2023, se han realizado sólo 4.400 exámenes de PAP, cifra bastante baja para nuestra población según autoridades regionales.

Conmemoración

Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, enfermedad que en Chile mata a dos mujeres diariamente.

Por lo mismo, la seremi de Salud, Jéssica Rojas, detalló que "el cáncer cervicouterino se origina en el epitelio del cuello del útero y se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, que va desde el cáncer in situ a un cáncer invasor. Hablamos de una patología que es la séptima causa de muerte en las mujeres chilenas, y que además constituye un alto costo emocional, social y económico".

Cabe destacar que en el caso de mujeres trabajadoras, la Ley 20.769 otorga permiso de media jornada laboral para asistir a sus exámenes preventivos tanto PAP como mamas.

Desde el Colegio de Matronas y matrones, su presidenta regional, Cristina Aguirre, señaló que las mujeres "debe realizarse el PAP cada tres años de forma preventiva, el cual es gratuito en los centros públicos y privados para mujeres entre 25 y 64 años. Como forma complementaria de prevenir esta patología, es importante relevar la vacunación contra el VPH (Virus Papiloma Humano) de niños, niñas y adolescentes que cursen 4° y 5° año básico, independiente de la previsión y tipo de colegio o escuela al que asistan".

Llamado a HACERSE EL PAP

Respecto a la baja cifra de exámenes en Atacama, Rojas insto a las mujeres de Atacama entre a realizarse el exámen, el cual está disponible en los centros de salud público y privado. Además, comentó que "aquellas mujeres que están afiliadas a Fonada tendrán un copago cero".

Aguirre manifestó su preocupación, por lo que comentó que "hacemos un llamado a la comunidad a tomar la importancia del auto-cuidado y a realizarse el examen de Papanicolau, que es un procedimiento simple, breve y efectivo. Solamente a través de la detección temprana de esta enfermedad, se pueden detectar lesiones benignas del cuello de útero antes que se transformen y avancen a un cáncer y así poder acceder a tratamiento más oportuno y con mejores resultados de recuperación, tratamientos que están también contemplados en las garantías GES. Las coberturas de este examen a nivel regional y nacional han descendido debido a la pandemia, por lo cual es necesario aumentar el acceso de las mujeres a este importante examen en Atacama".

Programa de Barrick inicia compra de insumos para empresarios

ALTO DEL CARMEN. 120 beneficiarios recibirán recursos directos y capacitaciones técnicas para sus proyectos en la región.
E-mail Compartir

Alrededor de 120 emprendedores que participan de la tercera versión del programa de apoyo al emprendimiento local llamado "Emprende Alto", recibirán recursos directos y capacitación técnica personalizada, lo cual les permitirá obtener los conocimientos y competencias adecuados para el desarrollo de sus proyectos de negocios en comunas como Alto del Carmen.

Cada emprendedor desarrolló su plan de negocios con las inversiones necesarias y compras de insumos adecuados para cada proyecto.

La iniciativa "Emprende Alto" es un programa de fomento colaborativo creado por la empresa mienra Barrick Chile y apoyada en un Comité de Desarrollo Comunitario.

El objetivo principal es impulsar a micro y pequeños empresarios con negocios operando en el sector con y sin formalización.

En este sentido, el Gerente de Relaciones Comunitarias de Barrick Chile, Francisco Salas, sostuvo que "en Barrick Chile nos sentimos profundamente agradecidos y orgullosos de todos los emprendedores y emprendedoras que han confiado en nosotros al sumarse a este programa. Gracias a ellos es que podemos hacer materializar nuestro compromiso de generar un espacio de trabajo conjunto que genere valor para todas las actividades productivas que realicen nuestros vecinos".

Cabe destacar que el Comité de Desarrollo Comunitario está conformado por miembros de organizaciones sociales de Alto del Carmen, directores de servicios del sector público y representantes de Barrick y es la instancia participativa encargada de preseleccionar los proyectos.

Respecto de las capacitaciones que reciben los beneficiados por el programa, se encuentran algunas que son de carácter general y otras específicas que proveen la formación ideal para el proyecto.