Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

nes geográficas y climáticas que confluyen en la región que la hacen un lugar única en el mundo.

Juan Carlos Beamín, astrónomo y divulgador explicó que "Atacama tiene los mejores cielos del mundo, y se está haciendo ciencia de primer nivel. El desierto de Atacama es muy seco, además tenemos el aire frío que llega desde el mar y la cordillera de Los Andes que funciona como un biombo, lo que genera un pasadizo donde es muy estable el aire, hay mucho sol y mucha oscuridad, no hay tanta población por ende no hay tanta contaminación lumínica, lo que genera condiciones perfectas para la astronomía".

Es así como se encuentra en etapa de construcción el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO), que proyecta una vez finalizado se constituya como el proyecto científico público-privado más grande de la historia.

Además, la región cuenta con el Instituto de Ciencias Planetarias y Astronomía (INCT) de la Universidad de Atacama, centro dedicado al estudio y la investigación de la ciencia y la astronomía, que oferta también un doctorado con un plantel nacional e internacional de académicos.

De manera paralela, a nivel local y cotidiano hay organizaciones dedicadas a la astrofotografía y astroturismo que hacen propia la necesidad de acceder y divulgar el conocimiento que recogen de las estrellas, los astros y las galaxias. Cabe señalar que las agrupaciones se sumaron a la Semana de la Astronomía con la instalación de telescopios e instrumentos de observación para despertar la curiosidad sobre el cielo en la comunidad.

Rodrigo Arcos, vicepresidente de Asociación de Guías de Turismo y dueño del tour operador Geoturismo Atacama, mencionó que "el potencial del astroturismo en la región es enorme, yo creo que todavía no nos damos cuenta. Llevamos un retraso de 30 años en relación a lo que se ha hecho en regiones vecinas, desde lo educativo, turístico y de investigación". Como guías en la región, precisó, "estamos desde la alta montaña al borde costero, en mi caso yo hago observación y fotografías nocturnas con turistas en el mar de dunas y actividades con escuelas, porque también hay una tarea pendiente de vinculación. Aspiro que en la región pongamos en valor nuestros cielos, que no tienen nada que envidiarle a otro lugares del mundo, y potenciemos las oportunidades de desarrollo que presenta la astronomía a los niños y jóvenes desde las disciplinas de la informática, ingeniería, electrónica".

Por su parte, Juan de la Rosa, director del Centro y Observatorio Astronómico Andrómeda, comentó que "estamos trabajando con la comunidad y las escuelas, iniciando talleres de astronomía. Nuestro interés es la divulgación de las ciencias e incentivar un pasatiempo, porque es mucho lo que ofrece nuestra región. Estamos en un lugar maravilloso para contemplar los cielos, contamos con muchas noches despejadas, y las personas no dejan de asombrarse porque siempre hay algo nuevo e inimaginable por descubrir y aprender".

Debido a sus condiciones geográficas y climáticas, en la Semana de la Astronomía se reconoció nuevamente el potencial que posee Atacama en relación al desarrollo de la astronomía, la paleontología y la geología, para desde el pasado construir presente e imaginar futuro para la regiones y sus personas.

450 personas asistieron al evento de cierre "Fiesta de las estrellas". Hubo reconocimiento a quienes participaron con un cosplay galáctico.

4 días fue la duración de la Semana de la Astronomía en Atacama, que se realizó en Inca de Oro, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Copiapó.

Vallenar contará con retén móvil

MEDIDA. Será provisorio, mientras avanza el proyecto del Retén Torreblanca. El subsecretario Monsalve además visitará la zona.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve tras una reunión en La Moneda con el alcalde de Vallenar, Armando Flores, anunció una visita a la capital provincial del Huasco en el mes de abril para la firma de un convenio de colaboración, que permita reafirmar la concreción del edificio de Carabineros que se encuentra en etapa de diseño, el cual podría finalizar en octubre de este año, para luego pasar a la etapa de ejecución de la obra contemplada para 2024.

Respecto al histórico proyecto que hoy después de años de espera comienza a hacerse realidad, el alcalde aseguró "comenzar un cronograma de trabajo para poder cumplir finalmente con el deseo de la comunidad de que tenga un nuevo retén en Torreblanca".

Monsalve en su cita con la autoridad comunal y la diputada Daniella Cicardini, anunció que Vallenar podrá contar además, con un retén móvil mientras avanza el proyecto, asegurando que "producto de las solicitudes que he recibido, hemos comprometido tres retenes móviles para la región, uno para Vallenar, Copiapó y Tierra Amarilla", anunció el subsecretario.

Por su parte la diputada Cicardini dijo que "estas medidas de alguna u otra forma ayuda a palear un poco la situación tan compleja de seguridad e intranquilidad que hoy están viviendo los vecinos y además de poder contar con algunos recursos que son tan necesarios", agregando también que está "agradecida por el alcalde, tiene un compromiso férreo con la seguridad con la comunidad", concluyó.

Finalmente, se acordó ver la viabilidad de generar un bypass en el acceso sur a la comuna de Vallenar a modo de potenciar el sector y crear un polo de desarrollo económico por medio del Ministerio de Obras Públicas, por una propuesta que hace el alcalde Armando Flores, sobre todo cuando la inversión de privados no ha sido dinámica para el sector.