Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos coinciden que lo mejor es mantener el horario de invierno

POLÉMICA. A nivel país se solicitó seguir con el horario de verano. Especialista recordó consecuencias de esto para Atacama.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Desde que se anunció la fecha del cambio de hora, donde deberán retrasarse 60 minutos los relojes para ingresar al horario de invierno, comenzó el debate acerca si debe mantener un solo huso horario durante todo el año.

Fue en 2019 cuando el Gobierno determinó un nuevo régimen horario para Chile, estableciendo cinco meses de invierno y siete de verano.

Pese a ello, a nivel nacional son varias las propuestas y los expertos que apuntan a no realizar cambios de hora durante el año, manteniendo un único huso horario, ya sea el de invierno o el de verano.

En ese sentido, la Bancada de Diputados y Diputadas del PPD e independientes, ingresó un Proyecto de Resolución solicitando al Presidente Gabriel Boric, la suspensión del cambio de hora establecido el 1 de abril del 2023.

Esto, argumentando las complicaciones de salud que puede generar la medida en la población, por lo que proponen realizar una mesa de trabajo para desarrollar un estudio sobre la pertinencia de continuar cambiando el huso horario, considerando las características geográficas y la latitud del país.

Realidad local

El Dr. Fernando Molt, neurólogo del Hospital San Pablo de Coquimbo, académico de la Universidad Católica del Norte y parte de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, sostuvo que tanto el horario de invierno, como el de verano, eran una división artificial que se había establecido para optimizar la matriz energética.

"Nosotros tenemos un solo horario que es el fisiológico y desde que nosotros nos adscribimos al sistema universal, que también es creado, el horario que nos corresponde según GMT es cuando al mediodía el sol está sobre nuestra cabeza, necesariamente tenemos que pensar que es el horario que nos corresponde y ese es el UTC-4 que es el llamado horario de invierno", explicó.

En la Región de Atacama, mantener el régimen actual de verano significa que habrá 40 días sin sol antes de las 8 de la mañana y el amanecer más tarde se registrará a las 8:14 horas. Mientras que con el horario de invierno los días sin sol se reducen a cero antes de las 8 horas y el amanecer más tarde sería a las 7:54 horas.

Es por eso, que de acuerdo al especialista, la sociedad científica llegó al consenso de que lo mejor es mantener un solo huso horario y el ideal es que sea al que se entrará luego del 1 de abril, es decir, el horario de invierno para luego mantenerlo en el tiempo. Respecto al horario de verano -el cuál se ha pedido mantener- recordó las consecuencias que se vivieron hace una década.

"Si uno busca en la prensa hace alguno años, creo que el 2013 o 2014, se mantuvo durante todo el año el horario de verano, pasaba que en Atacama y también en otras regiones más extremas y más hacia el sur del país, estaba apareciendo la luz solar más cerca a las 9, 9:30 de la mañana, lo que implicaba que en muchos casos los niños iban a su primer recreo de noche", manifestó.

Ahora bien, para el cambio del sábado 1 de abril, el neurólogo explicó que gran parte de las personas se adaptaba fácilmente y no les producía problemas, por tratarse solo de una hora. Sin embargo, en quienes podía tener repercusión en aquellos con algún trastorno del sueño o en edades extremas de la vida, como los niños, adolescentes y adultos mayores. Para esos casos, aconsejó realizar la transición de forma paulatina, preparándose unos días antes.

"Desde el día viernes en la tarde, el sábado y el domingo tratar de que nuestro reloj interno vaya cambiando al menos 15 o 20 minutos, porque si nosotros lo hacemos gradual va a ser más fácil tomar el nuevo horario sin problemas", concluyó.

De igual forma, la academia de la cátedra de Psicología Ambiental de la Universidad de Atacama, Sara Arenas, coincidió que el huso horario de invierno era el mejor para la vida actual de la ciudad.

"Debiese mantenerse durante todo el año, porque la calidad de vida del copiapino está sumamente afectada por el parque automotriz y por tener un colapso vehicular en las mañanas, ya no es un tercio más que antes, sino que el doble que antes y eso implica que nuestros niños y niñas se están levantando mucho más temprano y la gente está llegando malhumorada al trabajo".

Es por ello, que además del cambio, debían buscarse mejoras viales, mejor transporte, entre otras, que ayuden a que las personas no deban despertar tan temprano para llegar a su destino.

"Lo que mejor nos enrielaría con nuestra fisiología es tener el horario lo más parecido a lo que nos dicta la naturaleza y es el llamado actualmente horario de invierno"

Dr. Fernando Molt, Neurólogo

CChC Atacama celebró día del trabajador de la construcción

DIÁLOGOS. Uno de los temas abordados fue la incorporación de la mujer al sector construcción, los avances y desafíos a futuro.
E-mail Compartir

Fue en el Parque Llanos de Ollantay que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama conmemoró el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Construcción invitando a las empresas s sumarse a un nuevo ciclo de "Sentémonos a Conversar: Cuando nos escuchamos, crecemos".

Desde que partió la iniciativa, en 2019, han participado cerca de 1.700 empresas y más de 585 mil personas de todo el país y este año se amplió para que puedan participar organizaciones de otras actividades productivas con el fin de crear espacios de encuentro, escucha activa y diálogo para encontrar soluciones comunes para los importantes desafíos que el país y la región tienen por delante.

"Estas instancias de diálogo son muy relevantes, en las cuales podamos escuchar las inquietudes de las personas y especialmente valorar la labor que realizan los trabajadores y trabajadoras todos los días, por lo mismo nosotros aspiramos que estas sean prácticas habituales, constantes, marcadas por esta generación de espacios de encuentro", destacó Héctor Reygadas, vicepresidente de la CChC Atacama.

Por su parte, Rocío Díaz, seremi de Vivienda y Urbanismo, manifestó que "para nosotros como Ministerio la alianza con el sector construcción es clave, pero haciendo más énfasis vamos a las personas y ahí las y los trabajadores son fundamentales, hoy conversábamos y les transmitíamos que estas obras también son para ellas y ellos, acá hay vecinos y vecinas que se beneficiarán con este parque, que es parte de una solicitud de la comunidad desde hace muchos años y así el círculo virtuoso se va concretando, lo mismo avanzar en el Plan de Emergencia Habitacional, donde nuestro objetivo es también ir haciendo ciudad".

Del mismo modo, Alberto Iturra, presidente de la Comisión de Seguridad del gremio, declaró que "esto es un momento que nos llena de agrado, pero sobre todo ver a la gente comprometida en la obra, los trabajadores a pesar de todo siguen con su mística intacta, no importa el momento, pues hay algunos más fáciles y otros más difíciles, pero una vez que llegan a la obra empiezan a vibrar con este sentimiento de compromiso con la actividad y eso sólo se siente cuando estamos en terreno".

En la oportunidad se conversó sobre importantes temáticas, como el orgullo de los trabajadores por ser parte de una actividad que mejora sustancialmente la calidad de vida de la comunidad y también de importantes desafíos vinculados a la sostenibilidad del sector, como la integración de más mujeres a la construcción.

En este sentido, Jocelyn Paine, soldadora calificada, junto con destacar la iniciativa, expresó que "estas cosas son muy buenas, porque nos dan la posibilidad de expresarnos con respeto, que se valore lo que hacemos como personas, porque aparte de trabajadoras, también somos jefas de hogar, pasamos más en las obras que en nuestras casas, entonces esta es prácticamente nuestra familia, por lo mismo compartimos muchas experiencias".

A partir del 13 de marzo y hasta el 28 de abril todas las obras, faenas, centros de trabajo y oficinas podrán participar en esta actividad, siendo la invitación abierta tanto para empresas socias de la CChC, del sector construcción y de otras.