Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Programa "Sembrando Sonrisas" beneficiará a más de 8 mil niños

DE ATACAMA. Además de la entrega de kits con cuatro cepillos y pasta dentrífica, durante este año se entregarán 142 láminas autoadhesivas en establecimientos.
E-mail Compartir

El programa odontológico del Ministerio de Salud "Sembrando Sonrisas", lanzado este lunes 20 de marzo en el Jardín Infantil Girasol de Copiapó, en marco del Día Internacional de la Salud Dental, tiene como objetivo entregar herramientas necesarias para el autocuidado y la aplicación de medidas de prevención específicas para promover hábitos de higiene, alimentación y prevención de caries en niños de dos a cinco años de establecimientos educacionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra.

La seremi de Salud, Jéssica Rojas, señaló que "cada año se busca aumentar la cobertura de este programa en la región. Durante el año 2022, se entregaron 8.461 kits de higiene, se realizaron 8.817 exámenes de salud bucal y 11.885 aplicaciones de flúor barniz en Atacama".

En ese sentido, de acuerdo a la información reportada por la red al Servicio de Salud de Atacama, en 2022 se abarcaron 172 establecimientos educacionales, lo que incluyó prácticamente la totalidad de establecimientos de Junji y de Fundación Integra, además de algunos establecimientos de SLEP y subvencionados particulares.

Respecto de la coordinación y ejecución del programa, el subdirector técnico de la Dirección de Salud Municipal, Alejandro Aguirre, explicó que "en Copiapó tenemos dos equipos odontológicos, uno de ellos es el que trabaja directamente con los jardines infantiles, hacen la coordinación directa con cada uno de los centros educacionales y coordina las fechas de las dos fluoraciones al año. Adicionalmente, tenemos otro equipo que está trabajando de la misma manera, pero con los colegios con niños de cinco y seis años".

La odontóloga ejecutora del programa Sembrando Sonrisas de Salud Municipal, Joselyn Silva, agregó que "en la primera visita a los establecimientos, todos los niños que son mayores de dos añitos reciben un kit con cuatro cepillos y pasta dental, y se les realiza una educación lúdica. Luego de tres meses, se realiza una nueva visita al jardín para realizar la segunda fluoración".

La directora regional de Junji, Carolina García, señaló que "hoy cumplimos diez años con este programa, donde además, hacemos una promoción en la alimentación en los jardines infantiles, generando aprendizajes en los niños".

Durante este año, serán distribuidos 142 set de láminas autoadhesivas para instalar en los baños de los establecimientos de Junji, Integra y SLEP.

ENTREVISTA. José mIGUEL SALAZAR, superintendente de la Superintendencia de Educación Superior:

"Atacama está en el primer tramo de las regiones con mayor complejidad en la educación superior"

E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

En medio del inicio del periodo de estudios universitarios, el superintendente de la Superintendencia de Educación Superior (SES), José Miguel Salazar, realizó una charla en las dependencias de la Universidad de Atacama, su primera salida en terreno desde su nombramiento en enero de este año.

La principal autoridad de la SES, que se creo por Ley a partir DEL 2019, conversó con este Diario sobre temas de fondo de fiscalización de los recursos del Estado a instituciones públicas y privadas de la educación superior en Atacama.

¿Cuál es el motivo de su visita?

- La visita surge a propósito de una cordial invitación de parte del rector de la Universidad de Atacama (UDA), Forlín Aguilera, como la primera actividad de salida desde mi nombramiento en la SES para informar sobre el quehacer fiscalizador en el país. Esto es muy importante, porque precisamente es uno de los nuestros focos, que es estar en terreno con las instituciones. Recordar que la Superintendencia de Educación Superior comienza en un escenario complejo de Estallido Social y Pandemia, por lo que es de poco conocimiento público nuestra labor.

¿Qué roles tiene la SES?

- Tiene, básicamente, dos roles. Lo primero es verificar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de la educación superior en el caso de cada institución en particular, y lo segundo asegurarse que se usen bien los recursos que se destinan en cada institución.

Recordar que en el sector de educación superior la gratuidad universitaria toma una relevancia muy importante en transferencias de recursos del Estado, porque lo que se hace es apoyar el desarrollo de las instituciones, pero hay que velar que esa plata esté bien utilizada.

¿Y qué pasa con lo que estaban antes de la Gratuidad? ¿Pueden denunciar al SES?

- La SES fue creada por leyes en el 2018 y fue implementada el 2019, por tanto, se mueve con ese marco legal donde se le entregan competencias y eso tiene una mirada de futuro más que pasado.

¿O sea no se puede apelar por el CAE con el SES? ¿Sólo desde el 2019 en adelante?

- Recordar que la gratuidad parte el 2016. Nosotros trabajamos de lo que está ocurriendo hoy en día, pero una de las cosas que hacemos es revisar las rendiciones por gratuidad, tanto los recursos que se entregaron el año pasado y el uso de esos recursos de cada institución.

Respecto a los Centros de Formación técnica (CFT) en la región, la de Chañaral, por ejemplo, tiene una baja cantidad de matrículas según una nota de enero de este año en El Mercurio. Sólo 113 ¿Esa situación lo evalúa la SES?

- Cuando se habla de situación de matrícula se habla más bien qué nivel de desarrollo tiene esa CFT y qué potencias tiene. Acá nosotros tenemos una labor de observadores más que nada para que se cumpla lo ofrecido en cada CFT, en cuanto a recursos y matrícula, pero en términos de potencial de desarrollo y el nivel de transferencia de recursos por matrícula es un tema de la Subsecretaría de Educación Superior.

Volviendo al tema de las denuncias, ¿tiene alguna cifra de la situación en Atacama?

- Sí. En términos de cifras, nosotros revisamos una situación bastante interesante de la Región de Atacama. Podemos decir a priori que Atacama hoy día presenta 45 casos por cada 100 mil habitantes en términos de denuncias y reclamos a la SES. Si yo llevo este número comparativo al resto de regiones del país, Atacama tiene el quinto mayor nivel de denuncias y reclamos en el país con la SES. Es decir, está en el primer tramo del nivel de complejidad en la educación superior y por sobre la media nacional.

Quiero precisar que esto no se aplica solamente a la Universidad de Atacama, sino a todas las instituciones de educación superior y técnicas que hay en la región. Eso significa que vamos a tener un ojo especial a ver qué está pasando con la evolución futura de ese número, porque es una tendencia que se mantiene desde el 2019.

¿Cuáles son las denuncias en Atacama o cuál es la más frecuente? ¿Aranceles, discriminación, problemas en la comunidad escolar?

- Nosotros categorizamos los reclamos en categorías y en ese escenario es que los temas de beneficios estudiantiles y de administración académica son lo que tiene mayores denuncias en Atacama.

Esta región es una excepción, porque son las regiones más urbanas los que están entre las que tiene más denuncias o reclamos, como son la Metropolitana con 169 por cada 100 mil habitantes y Valparaíso con 68, que son los dos primeros lugares. BioBio tiene 63 casos.

¿Y cómo ha visto el retorno a clases presenciales de estudiantes universitarios a las aulas?

- En el caso de la UDA, tanto por su situación geográfica y por otros factores propios de la región, que fue muy distinto en regiones urbanas, fue mucho más rápido en Atacama y se avanzó a tiempos que otros no lo lograron.

"Quiero precisar que esto no se aplica solamente a la UDA, sino a todas las instituciones de educación superior y técnicas que hay en la región. Eso significa que vamos a tener un ojo especial a ver qué está pasando con la evolución futura de ese número, porque es una tendencia que se mantiene desde el 2019".